Conferencia sobre “ El consumo”:
Hoy, lunes 18 abril 2016 hemos tenido el privilegio de
acudir en nuestra facultad a la charla sobre el consumo de Juan Carlos
Victoria, responsable del centro de recursos de consumo, el cual nos ha
explicado que también dedica su tiempo a la realización de diversos talleres,
charlas y conferencias dedicadas fundamentalmente a los centros
escolares.
En primer lugar,
nos ha hablado sobre lo importante que es que, como consumidores conozcamos
nuestros derechos. Básicamente en todas las comunidades son los mismos derechos
que marca la ley. Uno de los derechos del consumidor es el etiquetado de los
productos alimenticios, para proteger la salud de los consumidores, ya que así
disponemos de toda la información necesaria acerca del producto, algo que antes
no se daba por ejemplo un bote de tomate tenía un dibujo de tomate o el nombre pero ya está.
Toda esta información es importante para nuestra salud, por ejemplo las fechas de caducidad
de los yogures, para garantizar de esta forma nuestra salud. Otro es la
protección de los legítimos derechos económicos (marcados, etiquetado de
precios, la lista de precios en un restaurante, el precio por kilo del producto
en los supermercados…). El derecho en el que más ha hecho hincapié por que
es el que más nos interesa es la
información correcta y suficiente sobre los bienes y servicios y la información
ayuda y orientación para el adecuado ejercicio de sus derechos. La información
que en la actualidad recibimos de los productos viene dada por la
publicidad, el etiquetado de los productos, revistas especializadas, atención
al cliente y OMIC. En clase algunos compañeros han comentado que la publicidad
nos informa mucho acerca de las características de algunos productos pero sin
embargo el conferenciante nos ha explicado que donde debemos de poner nuestra
atención es en el etiquetado de los productos, ya que la publicidad es más un
arte para conseguir que los consumidores “piquemos” en el anzuelo y compremos
el producto.
Antiguamente no existía
tanta información ni tantas marcas de productos y la publicidad a sido lo que
las empresas han conseguido utilizar en su favor para conseguir marcar la diferencia
y poder vender más que al fin y al cabo es el objetivo principal de las
empresas.
Juan Carlos nos
aconseja que utilicemos las Oficinas
de Información al Consumidor, OMIC, cuando tengamos dudas o
problemas con algún producto ya que estos
son imparciales, no como los servicios de atención al cliente de cada
comercio ya que siempre intentarán
finalmente, venderte el producto.
A continuación,
Juan Carlos realiza una comparación entre cola cao y cola cao light, para que
veamos que en muchas ocasiones la información que nos proporcionan con los
anuncios no es cierta pero que el etiquetado nunca miente. Ha de haber una
obligación de determinadas cosas en el etiquetado del producto. En este caso,
nos encontramos con una imagen del cola cao light es una mujer delgada y en la
publicidad explican que es el cola cao
de siempre pero que no engorda ya que tiene el 50% menos de calorías que marca
la etiqueta, te están influenciado para comprar el producto. Sin embargo, si observamos
el etiquetado que nos muestra en fotografía Juan Carlos sobre el etiquetado del
cola cao normal y el light.
En comparación, el cola cao light lleva menos azúcar,
pero en cambio lleva diversos componentes químicos que la sustituyen, como
edulcorantes y emulgentes para conseguir un sabor similar al original. Todo
esto ocasiona que las calorías del cola cao light sean aun mayores que las del
normal ya que del colacao normal se recomienda de ración 20g y del light 10g.
También nos
explicó la diferencia entre la fecha de caducidad y el consumo preferente ya
que es importante a la hora de consumir los productos y es que la fecha
preferente indica que se puede consumir el producto después de esa fecha ya que
se trata de un producto que si te pasas de la fecha indicada no afecta a la
salud y las características del producto no se pierden, aunque sí las
propiedades.
Para finalizar,
Juan Carlos no quería irse sin explicarnos como se procede a las reclamaciones
cuando tenemos un problema en un establecimiento. El proceso empieza con ponerse en contacto con la persona que nos haya
vendido el producto, y si no atiende a nuestra reclamación podemos o pedirla
hoja de reclamaciones y llevarla a la oficina de consumo o directamente acudir a la oficina de consumo
sin necesidad de que pidamos la hoja de reclamación.
Reflexión
personal:
En mi opinión, la
conferencia ha sido muy productiva, ya que Juan Carlos no ha proporcionado
información muy importante y que en mi opinión debería de conocer todo el
mundo. Nos ha explicado cosas muy importantes sobre el consumismo lo ha hecho de una forma muy cercana y
espontanea, debatiendo con la clase, haciéndonos participes en todo momento. Me
ha gustado conocer toda esta información y ya que he estado engañada durante
mucho tiempo, y gracias a esta charla he aprendido cosas que a partir de ahora
me harán mejor consumidora.
Saber todas estas cosas nos ayudan a mantener
nuestra salud y por ello, creo que sería conveniente que se concienciara desde
edades tempranas acerca de estos temas para que crezcan como futuros adultos
informados, ya que personas sin información son personas manipulables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario