jueves, 28 de abril de 2016

Práctica 10: Normas de clase. Bloque 3



PRÁCTICA NORMAS DE CLASE:
Escribir normas básicas de un aula de E.I, clasificadas por tipos y describid las actuaciones que debe llevar a cabo un maestr@ para que funcionen y creen hábitos.



  1. Norma de higiene y limpieza personal. Mantener recogidos los trabajos.
           Actuación:
Es importante fomentar el orden y la limpieza en los trabajos de clase, ya que estas actitudes se extrapolan en la vida fuera del aula. Crearemos niños más ordenados y limpios. Es una norma fundamental para nosotras, ya que cuanto más ordenado y limpio esté todo más fácil será volver a él o volver a utilizarlo. Como por ejemplo saber dónde tienes cada cosa, para no perder tiempo en buscarlo cada día que lo necesites.
Pensamos que esta norma se puede trabajar con las perchas de cada niño/a, con los casilleros y los juguetes de la clase.
Perchas: A la llegada a clase cada uno tiene su percha, recordar dejarla en el sitio de cada uno para cuando nos vayamos a ir encontrarla.
Casillero: Cada vez que realicemos un trabajo y lo terminamos repetimos listo y terminado al casillero guardado.
Juguetes: Mediante una canción (castellano: a guardar, a guardar, todo en su sitio debe estar. En valenciano: a replegar, a replegar, tot el mon a replegar).

2.            Norma relacionadas con el cuidado en clase (cuidar la naturaleza y las instalaciones “parques, colegio y aula”).
           Actuación:
La maestra/o puede sacarlos al patio y explicarle la importancia de la naturaleza, como crecen las plantas y el círculo de la vida entre plantas y seres vivos.
Nuestra propuesta sería, que un día el maestro/a y los alumnos/as salieran al patio a cultivar la tierra, primero hicieran agujeros y “labrar la tierra”, seguido de plantar las semillas. Una vez plantadas las semillas salir dos veces a la semana a regar las semillas y poco a poco ver cómo van creciendo las plantas y el transcurso que pasan, que vean que son muy débiles y hay que cuidarlas, además de observar que insectos hay entre ellas y porque van para que mediante la experiencia observen el círculo de la vida, como un planta crece da flor y fruto, como los insectos “ las abejas” polinizan las plantas para que finalmente salga el fruto o semillas para crear nuevas plantas.
Es importante que vean este proceso de cómo influye la contaminación y no cuidar el ambiente ya sea (el campo como la ciudad) ya que cuanto más sucio esté todo más costará que se produzca este círculo.

3.            Norma relacionadas con el trabajo (saber escuchar).
Actuación: el turno de palabra es muy importante, por ello los alumnos deben aprender a guardar silencio cuando un compañero o la maestra esté hablando. Una actuación para fomentar este hábito en los niños, sería decirle al niño que esté interrumpiendo que guarde silencio y que es importante alzar la mano cuando queremos decir algo, especialmente si alguien más está hablando. Por ello, debemos hacerles ver que únicamente les contestaremos cuando se levante la mano y cuando haya terminado el compañero. Por otro lado, en cuanto a las conversaciones se refiere, tenemos que hacerles ver que es importante escuchar a la otra persona y dejarla hablar para que nos cuente qué le pasa y ver si le podemos ayudar.

4.            Norma que regulan la relación con los demás. Respetar a las personas adultas y los compañeros, no reírse, evitar las peleas, además de las peleas entre ellos.
Actuación:
En la asamblea, se puede aprovechar para hablar sobre estos hábitos tanto cuando ocurran conflictos como cuando no, ya que siempre es buen momento para que aprendan que deben tratarse los unos a los otros desde el respeto y la tolerancia. Para que entiendan mejor la situación, podemos poner a dos niños a la asamblea para que cuenten algo y vean que los demás se rían para que se den cuenta de que está mal hacerlo, y sean más empáticos.

5.            Norma relacionada con el uso de los materiales. Respetar los objetos propios y comunes.
Actuación:
nuestra propuesta es que cada niño traiga un juguete que le guste de casa y en la asamblea cada niño presente su juguete y lo pase a los compañeros del grupo, ese juguete se quedará en una caja en clase como todos los demás juguetes de sus compañeros y les explicaremos que todos pueden jugar con ellos siempre y cuando lo traten y lo cuiden como si fuera de ellos porque cuando acabe el curso cada niño recogerá su juguete y querrá llevárselo igual de limpio y cuidado que cuando lo trajo para compartir.

Reflexión personal:
En general para todas las normas elegidas, los niños tienen que observar que la maestra realiza los actos y mediante la imitación ellos realizarán buenos actos, siempre el maestro o maestra tiene que dar muy buen ejemplo, ya que el aprendizaje por excelencia que se da en las aulas de educación infantil es el imitativo, ya que los niños son como esponjas que absorben todo lo que ven y oyen. Por otra parte, creo conveniente reforzar positivamente a los alumnos si adquieren el hábito propuesto, ya que esto servirá como motivación e incentivo para seguir haciéndolo.

La buena convivencia debe ser un objetivo fundamental para tratar en el aula de Educación Infantil, ya que en la escuela debemos de preparar a los niños para que sean independientes y autónomos en la sociedad en la que vivimos. Por ello para enseñar a los niños a convivir debemos de establecer unas normas y límites en el aula, ya que en los distintos ámbitos en los que nos movemos estarán presentes. Las normas son unas reglas o pautas que deben seguirse y para ajustar nuestra conducta a esas pautas. Para que las normas puedan cumplirse creo que es necesario que las normas las redactemos en positivo y no en negativo para que sean aceptadas por nuestros alumnos y por ello considero que sería favorable establecer estas normas en conjunto con los niños para que así estos no lo vean como una imposición sino como algo que hacemos entre todos y para todos y que será bueno para nosotros, evitando así un efecto negativo y conseguiremos que estas normas poco a poco se acaben convirtiendo en rutinas.

Finalmente en la actualidad podemos encontrar infinidad de recursos para utilizar en el aula en la enseñanza de normas y la concienciación de su importancia sin ser necesariamente un cartel con normas escritas. A continuación os dejo un capítulo de unos dibujos donde un niño le enseña conductas de  buen comportamiento en el aula a su mascota, un cocodrilo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario