PRÁCTICA DEBATE
- ¿Qué normas básicas de conducta deberían tratarse con l@s niñ@s de infantil?
Para conseguir
una convivencia escolar sana, creemos que es necesario establecer una serie de
obligaciones y responsabilidades que tienen que tener los alumnos, que pueda
guiar en cierto modo, el comportamiento de los alumnos en el aula, porque si
todos pudieran hacer lo que quisieran el aula se convertiría en un lugar
caótico. Por ello, estableciendo una serie de normas de comportamiento o
conducta podremos conseguir un ambiente sano de convivencia para poder llevar a
cabo los objetivos propuestos en cuanto a la enseñanza. En nuestra opinión las
normas que deberían de tratarse en el aula de infantil son las siguientes:
- Entro y salgo de forma ordenada de clase.
- Respeto los turnos de palabra.
- Ayudo a los compañeros si lo necesitan.
- Hablo en voz baja o normal.(no chillar)
- Soy puntual a la hora de llegar a clase.
- Soy ordenado.
- Pido la palabra para hablar.
- Empiezo el día con una sonrisa.
- Vengo al cole contento y aseado.
- Cuido mis cosas y las de los demás.
- Juego con todos mis compañeros.
- Pido disculpas cuando me porto mal.
- Escucho en silencio y con atención las explicaciones de mis profesores o compañeros.
- Tiro los papeles a la papelera de reciclaje.
- En clase y por los pasillos no corro.
- Levanto la mano para hablar en clase.
- No pego ni molesto a mis compañeros.
2.
¿Qué rutinas
trabajarías para que aprendan las normas básicas de convivencia, tolerancia y
respeto para con los otros y con el entorno?
Las rutinas son
aquellas actividades que hacemos diariamente en el aula, son formas de actuar
con las que los niños aprenden y se sienten más seguros. Por ello, es
importante en Infantil instaurar estas rutinas, para conseguir una adquisición
progresiva en la autonomía de nuestros alumnos.
Para conseguir
que los alumnos aprendan las normas del aula podremos utilizar rutinas como:
- Para conseguir la norma “Entro y salgo de forma ordenada de clase” , estableceremos la rutina de entrar y salir todos en fila del aula preparándonos para salir en la pared junto a la puerta y hasta que no estemos todos preparados no podremos salir del aula.
- Para las normas “Respeto los turnos de palabra.”, “Hablo en voz baja o normal”, “ Pido la palabra para hablar”, “Escucho en silencio y con atención las explicaciones de mis profesores o compañeros” y “Levanto la mano para hablar en clase” creemos que es más fácil de adquirir a través de la asamblea, donde estando todos los niños sentados cuando la maestra presente algún tema, o plantee cuestiones los niños que participaran serán aquellos que mantengan silencio escuchando cuando habla la maestra o sus compañeros, y aquellos que no cumplan esta norma se sentaran en sus sillas sin poder participar en la tertulia. Además, aquellos niños que quieran hablar deberán levantar la mano, de lo contrario la maestra no les prestará demasiada atención hasta que no levanten la mano. De esta forma pretendemos conseguir que los niños asociando que si no levantan la mano, no serán escuchados, si no están en silencio y escuchando al resto no podrán quedarse en ese lugar como el resto de sus compañeros.
3.
Para las normas “Soy
ordenado”, “Cuido mis cosas y las de los demás”, estableceremos unos
encargados cada día o cada semana, de forma que se encarguen de recoger y
repartir el material cuando hayamos terminado con ellos, de forma que serán
estos quienes se encarguen de ordenar posteriormente guardando cada cosa en su
lugar y cerciorándose de que los compañeros respetan el material. Por otro
lado, cada día cuando sea la hora de jugar y tengamos que recoger todos juntos
cantaremos la canción de “a guardar, a guardar”, para que todos sepan que hay
que guardar los juguetes y cuidarlos porque son de todos. Por otro lado, de
forma semanal se puede llevar al aula un juguete de cada niño para que todos
jueguen con los juguetes de sus compañeros de forma que entiendan que las cosas
se cuidan, no se rompen y se respetan porque son importantes para nosotros y
para los demás.
4.
Para las normas “Pido
disculpas cuando me porto mal”, “No pego ni molesto a mis compañeros”.
Intentaremos establecer una rutina diaria en la asamblea donde trataremos todos
los conflictos ocasionados en el aula durante el día y donde podremos debatir
sobre el conflicto y ofrecer la oportunidad de pedir perdón al alumno que haya
ocasionado algún conflicto.
5.
Para la norma “Tiro
los papeles a la papelera de reciclaje”, decoraremos una caja muy bonita
que colocaremos en el rincón del reciclaje y donde los niños deben de tirar
todos los papeles para reciclar y posteriormente cuando esta caja esté llena el
encargado de la semana o del día acompañado de quien elija llevará la caja al
contenedor del reciclaje.
Reflexión personal:
Desde mi punto de
vista, creo que las normas para los niños son fundamentales en estas primeras
etapas, pero que también debe de ser fundamental mostrarnos como ejemplo,
porque en estas etapas los niños son como esponjas y absorben todo lo que ven,
imitan todo lo que sus referentes hacen y por ello conseguiremos mediante una
combinación de normas y de imitación de conductas un mayor efecto para la
consecución de nuestro objetivo, establecer un ambiente agradable en el aula a
través de normas y rutinas. Pero debemos de ser conscientes de nuestro papel
como modelo a seguir, ya que muchas
veces vemos a padres que siempre les piden a sus hijos que pidan por favor las
cosas, pero ellos no lo hacen, o pedimos a los niños que chillen y luego somos
nosotros los primeros que levantamos la voz a la primera de cambio. Por ello,
necesitaremos que haya colaboración entre escuela y familia, para que de esta
forma consigamos que los niños absorban tanto estas conductas que lo hagan de
forma espontánea o rutinaria sin tener que pensarlo, pero para ello deberemos
establecer rutinas diarias para conseguirlo. Los hábitos o rutinas que
realicemos en el aula en esta etapa de Educación Infantil, nos van a servir
para poder reforzar y desarrollar actitudes, conductas, nuevos aprendizajes,
creando así situaciones de aprendizaje significativas y motivadoras.
Por último, creo que
no deben de ser muchas las normas que se establezcan y que deben de ir
aumentando poco a poco cuando veamos que los niños van adaptándose a ellas. La
consecución de estas normas requiere tiempo, esfuerzo y constancia por nuestra
parte como docentes. Por lo tanto, el uso de las normas, favorecerá la
existencia de un clima agradable que ayudará a la convivencia entre los seres
humanos y de ésta forma contribuiremos al crecimiento integral de nuestros
alumnos.
Aquí podemos ver un ejemplo de cómo se lleva ha cabo esta metodologia en un aula de infantil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario