Tras la visualización del video de “Estrés Infantil”
reflexionamos:
El estrés infantil es un conjunto de
reacciones, tanto a nivel biológico como psicológico que se producen por
ciertas situaciones que el niño no puede controlar, alterando su equilibrio
general.
En la actualidad nos encontramos con una
sociedad acelerada provocada por las exigencias del trabajo de los adultos y
que como consecuencia afecta a la vida de los niños. Vivimos con horarios rígidos
que cumplir y esto nos lleva a comer precipitadamente y en muchas ocasiones
comida ya preparada ya que muchos padres no tienen tiempo para preparar la
comida y es más rápido y sencillo comprarlo, cosa que está afectando además a
la salud de las familias.
Por otro lado, nos encontramos con una
realidad educativa muy exigente y que cada vez pide más conocimientos antes de
tiempo, por ejemplo antes los niños aprendían a leer y escribir en primero de primaria
pero ahora con 5 años ya deben saber esto. Con ello se pretende que los niños
sepan más en menos tiempo, de una forma más rápida produciendo a su vez, un
olvido de las técnicas de enseñanza verdaderamente efectivas donde el niño
aprende de manera significativa, manipulando y experimentando de forma autónoma
y guiada, y decantándose más por un aprendizaje memorístico, más rígido,
aburrido y desmotivador. La sociedad está presionando a los niños para que
aprendan mucho, para que sepan muchos idiomas, y en muchos niños esto provoca circunstancias
de estrés.
La escuela no es el único factor que
afecta al desequilibrio en los niños, otras causas son la salud, como por
ejemplo los niños obesos que los presionan para adelgazar y esto hace que ellos
se vean diferentes y no se gusten a sí mismos, o incluso la familia, por
ejemplo que el niño viva en un ámbito de constantes peleas o enfrentamientos
familiares, viva una situación de divorcio entre sus padres, dificultades
económicas o la muerte de algún familiar también puede llevar al niño a una
situación límite y agobiante.
Por ello como creo que, en parte, es difícil
controlar aquellas causas que afectan al niño y le producen estrés ya que es difícil
controlar situaciones externas como horarios de trabajo de los padres muy
inflexibles, considero que los docentes debemos de tomar importancia en la
concienciación d los padres y en proporcionar unas pautas o estrategias de
afrontamiento para que los niños sepan sobrellevar estas situaciones, y puedan
al menos controlar sus emociones para evitar males mayores. Por ello, debemos
de proponer actividades que nos permitan conocer las situaciones que viven
nuestros alumnos, y enseñarles en qué consiste el estrés como pueden evitarlo,
como pueden controlar sus sentimientos y técnicas para relajarse y conseguir evitar
consecuencias negativas para su desarrollo integral, consiguiendo que los niños
puedan confiar en ellos mismos, a pesar de que su entorno no lo fomente, que se
quieran a ellos mismos, que se propongan metas que conseguir para sentirse
realizados, y felices a pesar de los problemas que puedan haber, deben de ser
persistentes y no dejar que nada ni nadie les ponga límites para crecer.
Finalmente creo que una de las mejores
estrategias que podemos llevar a cabo en colaboración con las familias son
charlas de concienciación para que los padres intenten no agobiar a los niños
con excesivas actividades sino dejarle tiempo libre que juegue con otros niños
o incluso vea la tv o lea libros. Así como realizar actividades en común padres-hijos
con talleres de relajación o yoga.
En el siguiente video podemos ver cuáles
son algunos de los ejemplos causantes del estrés infantil, así como algunos de
los síntomas que nos ayudarán a identificar si el niño está sufriendo estrés y cómo
podemos prevenirlo o evitarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario