viernes, 8 de abril de 2016

Práctica 13: Resolución de conflictos. Bloque 3





El comportamiento de los niños es algo innato, es propio de la personalidad de cada niño. Este se ve influenciado por el ambiente, tanto familiar, social y escolar, que rodea al niño durante su desarrollo. 
Los problemas de conducta aparecen cuando surge un desequilibrio o descontrol en algún elemento de cualquiera de los entornos que rodean al niño y que repercuten negativamente en su comportamiento. Diversas son las situaciones que pueden influenciar en el comportamiento del niño, por ejemplo, situaciones como  padres divorciados, alcohólicos,  drogadictos o desempleados, un nuevo hermanito o hermanita, la muerte de algún familiar, discusiones entre padres, maltrato de género…
Estos problemas se pueden transformar en el aula en reacciones extrañas o reacciones normales que se exageran como cuando un niño se muestra agresivo en el juago, cuando muestra rabietas, no hace caso de lo que se le pide, no tolera los cambios de rutina, está en continuo movimiento por el aula, de forma ruidosa. Por ello como docentes debemos de formarnos para conseguir modificar estas conductas negativas provocadas por situaciones externas al aula, y para que esto no repercuta negativamente en el desarrollo del niño, ya que estos suelen tener poco éxito en sus estudios debido a que no consiguen mantener la atención,  se despistan muy fácilmente, y tienen comportamientos impulsivos.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que muchas de las conductas infantiles se generan con la finalidad de llamar nuestra  atención. Estas conductas, creo que deberían de pasar algo desapercibidas por parte de la maestra sin darle mayor importancia para que así el niño o la niña no vulva a repetirlas porque sabe que así tendrá la atención de su profesora.

1.    Imagina que dos alumnas pegan a un compañero y le rompen su juguete ¿Cómo actuarias?
Creo que ante una situación de este tipo deberíamos de tratar que los alumnos puedan aprender del conflicto, convirtiendo este en una situación de aprendizaje, en la cual los niños puedan aprender a resolver conflictos pacíficamente, y puedan aprender habilidades sociales muy importantes como el respeto, la empatía, la escucha, la negociación o la toma de decisiones. De esta forma, podremos aprovechar los conflictos que surjan, y que es lo más normal en estas edades, para enseñarles a enfrentarse a las situaciones que se encontraran a lo largo de su vida.
Ante esta situación en concreto, lo que yo haría, en primer lugar seria apartar del grupo a los tres implicados y tratar de que me expliquen uno a uno lo sucedido, ya que así podre tener una visión más amplia de lo sucedido. A continuación, tras escuchar todas las versiones, en primer lugar hablaría con las dos niñas por separado, e intentaría hacerles ver, a través de una comunicación positiva y mediante la técnica del sándwich (es decir alabamos algún aspecto físico de la alumna o el alumno, después le explicamos que lo sucedido no está bien o no es lo correcto y después volvemos a alabar al alumno), que lo que han hecho no es lo correcto. Por lo tanto yo les diría a las dos alumnas que tenemos que hablar porque hablando es como se solucionan las cosas, que con lo guapa que esta hoy y lo bien que se porta siempre, no me gusta que se comporte así, porque a ella no le gustaría que le rompieran un juguete y mucho menos que le pegaran, ¿Cómo se sentiría si fuera así? Mal, muy mal porque a nadie nos gusta que nos traten asi, pues su compañero también se siente así, y no queremos que nuestros compañeros se sientan mal por algo que hacemos nosotros. Además si quería el juguete podía habérselo dicho bien a su compañero para jugar todos juntos, sin necesidad de pegarle. Por eso hoy no podrá hacer el dibujo libre que teníamos planeado para después del patio, pero que estoy convencida de que la próxima vez no volverá a suceder porque sabe que hablando puede pedir por favor a su compañero jugar con ese juguete, y que con lo buena chica que es, con lo bien que se porta siempre y con ese precioso lazo que lleva hoy puesto,  lo conseguirá seguro y mañana hará un dibujo libre precioso.

Lo que intentamos conseguir a través de esta forma positiva de tratar los conflictos es sobre todo que aprendan a gestionarlos, evitando los aspectos negativos como gritos, castigos o malas palabras que al fin y al cabo no solucionan nada y conseguir que  a través del condicionamiento operante quitando un momento especial como es el dibujo libre de hoy por su comportamiento pero dándole la oportunidad mañana de que con su buen comportamiento podrá participar en este momento.
Por otro lado, creo que es conveniente que cuando pasan estas situaciones se pueda tratar en grupo en la asamblea para que todos puedan aprender de este conflicto aunque ellos no hayan tenido nada que ver. De forma que sin decir los nombres de los implicados, se explique la situación vivida y que se puede solucionar explicándoles que cuando alguien quiere el juguete que tenemos no tenemos que callarnos, pero tampoco pegar, tenemos que decirles lo que pensamos de buena forma, por ejemplo lo siento chicas ahora estoy jugando yo luego os lo dejo, o si queréis el juguete tenemos que jugar todos juntos. Y que la otra parte tiene que entender lo que su compañero está diciendo y sin pegar, respetar a su compañero coger otro juguete porque no pasa nada mas tarde jugaremos con el que queríamos. Por otro lado explicar que la reacción de las compañeras no ha sido la correcta porque ¿cómo nos sentiríamos nosotros si alguien nos hiciera eso? Convirtiendo este momento en un debate para que los alumnos puedan explicar cómo se sentirían o que harían en ese caso. Y así poder conseguir que nuestros alumnos puedan resolver los conflictos que surjan con dialogo, respeto, y empatía.
Reflexión personal:
Creo que en estas situaciones es importante que el profesor o profesora  escuche a los niños y las explicaciones porque en algunas ocasiones esto nos ayudará a entender su comportamiento. También creo conveniente que durante el día a día la maestra se preocupe por sus alumnos teniendo momentos de intimidad, para darle al niño la seguridad y la confianza para contarle lo que le preocupe y así nosotros poder anticiparnos a las malas conductas que puedan tener los niños provocados por situaciones familiares.
Así, cuando el docente detecte alguna de estas conductas realice una evaluación de los niños a través de la observación de sus comportamientos, y buscar su origen, para poder buscar soluciones que puedan ser proporcionadas en el aula. Ya que si no atendemos esta problemática a tiempo, se ira acentuando en el desarrollo del niño. Creo que es conveniente tratar los conflictos a nivel grupal, sin proporcional nombres que puedan avergonzar a los alumnos y en el mismo momento en el que ocurra ya que en estas edades se les olvida todo muy pronto y es mejor tratar los conflictos en el momento para que tengan mayor efecto y para que todos puedan aprender de los conflictos para conseguir estrategias y habilidades sociales en la resolución pacífica de conflictos que le ayudaran en el día a día de sus vidas.

Finalmente, seria conventiente tratar de realizar actividades con nuestros niños que les enseñen estrategias para controlar sus impulsos, y puedan gestionar sus emociones con autonomía, algo que considero fundamental para la edad adulta y por ello es necesario empezar desde las primeras etapas. En este cortometraje, podemos ver como unos niños explican a su manera lo que sienten cuando se sienten descontrolados, y como intentan calmar sus impulsos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario