jueves, 28 de abril de 2016

Práctica 15. Conferencia "El consumo".



Conferencia sobre “ El consumo”:

Hoy, lunes 18 abril 2016 hemos tenido el privilegio de acudir en nuestra facultad a la charla sobre el consumo de Juan Carlos Victoria, responsable del centro de recursos de consumo, el cual nos ha explicado que también dedica su tiempo a la realización de diversos talleres, charlas y conferencias dedicadas fundamentalmente a los centros escolares. 
En primer lugar, nos ha hablado sobre lo importante que es que, como consumidores conozcamos nuestros derechos. Básicamente en todas las comunidades son los mismos derechos que marca la ley. Uno de los derechos del consumidor es el etiquetado de los productos alimenticios, para proteger la salud de los consumidores, ya que así disponemos de toda la información necesaria acerca del producto, algo que antes no se daba por ejemplo un bote de tomate tenía un dibujo de tomate o el nombre pero ya está. 

Toda esta información es importante para nuestra salud, por ejemplo las fechas de caducidad de los yogures, para garantizar de esta forma nuestra salud. Otro es la protección de los legítimos derechos económicos (marcados, etiquetado de precios, la lista de precios en un restaurante, el precio por kilo del producto en los supermercados…). El derecho en el que más ha hecho hincapié por que es el que más nos interesa es la información correcta y suficiente sobre los bienes y servicios y la información ayuda y orientación para el adecuado ejercicio de sus derechos. La información que en la actualidad recibimos de los productos viene dada por la publicidad, el etiquetado de los productos, revistas especializadas, atención al cliente y OMIC. En clase algunos compañeros han comentado que la publicidad nos informa mucho acerca de las características de algunos productos pero sin embargo el conferenciante nos ha explicado que donde debemos de poner nuestra atención es en el etiquetado de los productos, ya que la publicidad es más un arte para conseguir que los consumidores “piquemos” en el anzuelo y compremos el producto.
Antiguamente no existía tanta información ni tantas marcas de productos y la publicidad a sido lo que las empresas han conseguido utilizar en su favor para conseguir marcar la diferencia y poder vender más que al fin y al cabo es el objetivo principal de las empresas.
Juan Carlos nos aconseja que utilicemos las Oficinas de Información al Consumidor, OMIC, cuando tengamos dudas o problemas con algún producto ya que estos   son imparciales, no como los servicios de atención al cliente de cada comercio ya  que siempre intentarán finalmente, venderte el producto. 


A continuación, Juan Carlos realiza una comparación entre cola cao y cola cao light, para que veamos que en muchas ocasiones la información que nos proporcionan con los anuncios no es cierta pero que el etiquetado nunca miente. Ha de haber una obligación de determinadas cosas en el etiquetado del producto. En este caso, nos encontramos con una imagen del cola cao light es una mujer delgada y en la publicidad  explican que es el cola cao de siempre pero que no engorda ya que tiene el 50% menos de calorías que marca la etiqueta, te están influenciado para comprar el producto. Sin embargo, si observamos el etiquetado que nos muestra en fotografía Juan Carlos sobre el etiquetado del cola cao normal y el light.
En comparación, el cola cao light lleva menos azúcar, pero en cambio lleva diversos componentes químicos que la sustituyen, como edulcorantes y emulgentes para conseguir un sabor similar al original. Todo esto ocasiona que las calorías del cola cao light sean aun mayores que las del normal ya que del colacao normal se recomienda de ración 20g y del light 10g.


También nos explicó la diferencia entre la fecha de caducidad y el consumo preferente ya que es importante a la hora de consumir los productos y es que la fecha preferente indica que se puede consumir el producto después de esa fecha ya que se trata de un producto que si te pasas de la fecha indicada no afecta a la salud y las características del producto no se pierden, aunque sí las propiedades.

Para finalizar, Juan Carlos no quería irse sin explicarnos como se procede a las reclamaciones cuando tenemos un problema en un establecimiento. El proceso empieza con  ponerse en contacto con la persona que nos haya vendido el producto, y si no atiende a nuestra reclamación podemos o pedirla hoja de reclamaciones y llevarla a la oficina de consumo o  directamente acudir a la oficina de consumo sin necesidad de que pidamos la hoja de reclamación.

Reflexión personal:
En mi opinión, la conferencia ha sido muy productiva, ya que Juan Carlos no ha proporcionado información muy importante y que en mi opinión debería de conocer todo el mundo. Nos ha explicado cosas muy importantes sobre el consumismo  lo ha hecho de una forma muy cercana y espontanea, debatiendo con la clase, haciéndonos participes en todo momento. Me ha gustado conocer toda esta información y ya que he estado engañada durante mucho tiempo, y gracias a esta charla he aprendido cosas que a partir de ahora me harán mejor consumidora.
 Saber todas estas cosas nos ayudan a mantener nuestra salud y por ello, creo que sería conveniente que se concienciara desde edades tempranas acerca de estos temas para que crezcan como futuros adultos informados, ya que personas sin información son personas manipulables.


Práctica 12: Reflexión: Formación de hábitos. Bloque 3.



PRÁCTICA EN GRUPO: REFLEXIONA SOBRE EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA FORMACIÓN DE HÁBITOS.
Los hábitos son cualquier comportamiento repetido regularmente que se aprende. Es decir, cuando un niño pone algo en práctica una y otra vez de la misma manera, al final acaba realizándose de manera automática, sin esfuerzo y sin planearlo. Pues bien, dichos hábitos se adquieren a través de la familia y el/la maestro/a, en la escuela, ya que se adquieren a través de convenciones sociales.
Los hábitos sirven para reforzar aprendizajes, desarrollar actitudes, asumir responsabilidades y/o desarrollar formas de organización. Se pueden clasificar en varios tipos, por ejemplo existen los hábitos de aseo, que son importantes para la salud, se adquieren a través de la familia y se refuerzan en la escuela. Así, también existen hábitos de respeto medioambiental, hábitos de trato entre personas y hábitos de orden, y todos ellos se pueden tratar de muchas maneras, como podría ser a través de diversas actividades.
La finalidad de la creación de hábitos y rutinas es conseguir que la convivencia sea gratificante y positiva y los niños encuentren la seguridad que necesitan. Para ello, el docente deberá crear un clima positivo en el aula; consiguiendo situaciones relajadas y calmadas en la clase, buscando relaciones afectivas y próximas con el alumnado, utilizando instrucciones positivas y empleando refuerzos positivos.
Consideramos que es muy importante la creación de hábitos, pues los niños necesitan seguir una rutina principalmente para sentirse seguros y tranquilos en el ambiente escolar. Es por esto que la escuela tiene un papel fundamental en la creación o refuerzo de dichos hábitos, pues ayudan a que el niño consiga un equilibrio emocional, fundamental para su educación y la formación de su personalidad. También servirá para que el alumno pueda llevar un orden, para organizar su vida mediante horarios o rutinas. La repetición constante de estos hábitos acabarán formando virtudes.
En nuestra opinión, un hábito bien adquirido y usado les permitirá hacer frente a los acontecimientos cotidianos, así como les aportarán un mecanismo importantísimo de constancia y regularidad y por eso son fundamentales para la vida familiar, pero sobre todo para la escolar. Por todo esto, el papel de la/el docente tendrá mucha importancia en este aspecto, pues será la persona que se encargue de crear y fomentar hábitos positivos, y evitar en la medida de lo posible que se adquieran hábitos negativos, proporcionando las herramientas y los recursos necesarios para que el niño pueda adquirirlos.

Os dejo a continuación un fragmento de un programa de televisión donde el neuropedagogo Jaime Kusnier habla sobre la importancia que tiene la formación de los hábitos y aunque habla mas refiriendose a la educación en el hogar, se pueden extrapolar al aula perfectamente todos los consejos que da.

Práctica 11: Debate: normas y rutinas. Bloque 3.



PRÁCTICA DEBATE




  1. ¿Qué normas básicas de conducta deberían tratarse con l@s niñ@s de infantil?
Para conseguir una convivencia escolar sana, creemos que es necesario establecer una serie de obligaciones y responsabilidades que tienen que tener los alumnos, que pueda guiar en cierto modo, el comportamiento de los alumnos en el aula, porque si todos pudieran hacer lo que quisieran el aula se convertiría en un lugar caótico. Por ello, estableciendo una serie de normas de comportamiento o conducta podremos conseguir un ambiente sano de convivencia para poder llevar a cabo los objetivos propuestos en cuanto a la enseñanza. En nuestra opinión las normas que deberían de tratarse en el aula de infantil son las siguientes:

  1. Entro y salgo de forma ordenada de clase.
  2. Respeto los turnos de palabra.
  3. Ayudo a los compañeros si lo necesitan.
  4. Hablo en voz baja o normal.(no chillar)
  5. Soy puntual a la hora de llegar a clase.
  6. Soy ordenado.
  7. Pido la palabra para hablar.
  8. Empiezo el día con una sonrisa.
  9. Vengo al cole contento y aseado.
  10. Cuido mis cosas y las de los demás.
  11. Juego con todos mis compañeros.
  12. Pido disculpas cuando me porto mal.
  13. Escucho en silencio y con atención las explicaciones de mis profesores o compañeros.
  14. Tiro los papeles a la papelera de reciclaje.
  15. En clase y por los pasillos no corro.
  16. Levanto la mano para hablar en clase.
  17. No pego ni molesto a mis compañeros.

2.            ¿Qué rutinas trabajarías para que aprendan las normas básicas de convivencia, tolerancia y respeto para con los otros y con el entorno?

Las rutinas son aquellas actividades que hacemos diariamente en el aula, son formas de actuar con las que los niños aprenden y se sienten más seguros. Por ello, es importante en Infantil instaurar estas rutinas, para conseguir una adquisición progresiva en la autonomía de nuestros alumnos. 

Para conseguir que los alumnos aprendan las normas del aula podremos utilizar rutinas como:

  1. Para conseguir la norma “Entro y salgo de forma ordenada de clase” , estableceremos la rutina de entrar y salir todos en fila del aula preparándonos para salir en la pared junto a la puerta y hasta que no estemos todos preparados no podremos salir del aula.
  2. Para las normas “Respeto los turnos de palabra.”, “Hablo en voz baja o normal”, “ Pido la palabra para hablar”, “Escucho en silencio y con atención las explicaciones de mis profesores o compañeros” y “Levanto la mano para hablar en clase” creemos que es más fácil de adquirir a través de la asamblea, donde estando todos los niños sentados cuando la maestra presente algún tema, o plantee cuestiones los niños que participaran serán aquellos que mantengan silencio escuchando cuando habla la maestra o sus compañeros, y aquellos que no cumplan esta norma se sentaran en sus sillas sin poder participar en la tertulia. Además, aquellos niños que quieran hablar deberán levantar la mano, de lo contrario la maestra no les prestará demasiada atención hasta que no levanten la mano. De esta forma pretendemos conseguir que los niños asociando que si no levantan la mano, no serán escuchados, si no están en silencio y escuchando al resto no podrán quedarse en ese lugar como el resto de sus compañeros.
 
3.            Para las normas “Soy ordenado”, “Cuido mis cosas y las de los demás”, estableceremos unos encargados cada día o cada semana, de forma que se encarguen de recoger y repartir el material cuando hayamos terminado con ellos, de forma que serán estos quienes se encarguen de ordenar posteriormente guardando cada cosa en su lugar y cerciorándose de que los compañeros respetan el material. Por otro lado, cada día cuando sea la hora de jugar y tengamos que recoger todos juntos cantaremos la canción de “a guardar, a guardar”, para que todos sepan que hay que guardar los juguetes y cuidarlos porque son de todos. Por otro lado, de forma semanal se puede llevar al aula un juguete de cada niño para que todos jueguen con los juguetes de sus compañeros de forma que entiendan que las cosas se cuidan, no se rompen y se respetan porque son importantes para nosotros y para los demás.
4.            Para las normas “Pido disculpas cuando me porto mal”, “No pego ni molesto a mis compañeros”. Intentaremos establecer una rutina diaria en la asamblea donde trataremos todos los conflictos ocasionados en el aula durante el día y donde podremos debatir sobre el conflicto y ofrecer la oportunidad de pedir perdón al alumno que haya ocasionado algún conflicto.

5.            Para la norma “Tiro los papeles a la papelera de reciclaje”, decoraremos una caja muy bonita que colocaremos en el rincón del reciclaje y donde los niños deben de tirar todos los papeles para reciclar y posteriormente cuando esta caja esté llena el encargado de la semana o del día acompañado de quien elija llevará la caja al contenedor del reciclaje.

Reflexión personal:
Desde mi punto de vista, creo que las normas para los niños son fundamentales en estas primeras etapas, pero que también debe de ser fundamental mostrarnos como ejemplo, porque en estas etapas los niños son como esponjas y absorben todo lo que ven, imitan todo lo que sus referentes hacen y por ello conseguiremos mediante una combinación de normas y de imitación de conductas un mayor efecto para la consecución de nuestro objetivo, establecer un ambiente agradable en el aula a través de normas y rutinas. Pero debemos de ser conscientes de nuestro papel como modelo a seguir, ya que  muchas veces vemos a padres que siempre les piden a sus hijos que pidan por favor las cosas, pero ellos no lo hacen, o pedimos a los niños que chillen y luego somos nosotros los primeros que levantamos la voz a la primera de cambio. Por ello, necesitaremos que haya colaboración entre escuela y familia, para que de esta forma consigamos que los niños absorban tanto estas conductas que lo hagan de forma espontánea o rutinaria sin tener que pensarlo, pero para ello deberemos establecer rutinas diarias para conseguirlo. Los hábitos o rutinas que realicemos en el aula en esta etapa de Educación Infantil, nos van a servir para poder reforzar y desarrollar actitudes, conductas, nuevos aprendizajes, creando así situaciones de aprendizaje significativas y motivadoras.
Por último, creo que no deben de ser muchas las normas que se establezcan y que deben de ir aumentando poco a poco cuando veamos que los niños van adaptándose a ellas. La consecución de estas normas requiere tiempo, esfuerzo y constancia por nuestra parte como docentes. Por lo tanto, el uso de las normas, favorecerá la existencia de un clima agradable que ayudará a la convivencia entre los seres humanos y de ésta forma contribuiremos al crecimiento integral de nuestros alumnos.

Aquí podemos ver un ejemplo de cómo se lleva ha cabo esta metodologia en un aula de infantil.

Práctica 10: Normas de clase. Bloque 3



PRÁCTICA NORMAS DE CLASE:
Escribir normas básicas de un aula de E.I, clasificadas por tipos y describid las actuaciones que debe llevar a cabo un maestr@ para que funcionen y creen hábitos.



  1. Norma de higiene y limpieza personal. Mantener recogidos los trabajos.
           Actuación:
Es importante fomentar el orden y la limpieza en los trabajos de clase, ya que estas actitudes se extrapolan en la vida fuera del aula. Crearemos niños más ordenados y limpios. Es una norma fundamental para nosotras, ya que cuanto más ordenado y limpio esté todo más fácil será volver a él o volver a utilizarlo. Como por ejemplo saber dónde tienes cada cosa, para no perder tiempo en buscarlo cada día que lo necesites.
Pensamos que esta norma se puede trabajar con las perchas de cada niño/a, con los casilleros y los juguetes de la clase.
Perchas: A la llegada a clase cada uno tiene su percha, recordar dejarla en el sitio de cada uno para cuando nos vayamos a ir encontrarla.
Casillero: Cada vez que realicemos un trabajo y lo terminamos repetimos listo y terminado al casillero guardado.
Juguetes: Mediante una canción (castellano: a guardar, a guardar, todo en su sitio debe estar. En valenciano: a replegar, a replegar, tot el mon a replegar).

2.            Norma relacionadas con el cuidado en clase (cuidar la naturaleza y las instalaciones “parques, colegio y aula”).
           Actuación:
La maestra/o puede sacarlos al patio y explicarle la importancia de la naturaleza, como crecen las plantas y el círculo de la vida entre plantas y seres vivos.
Nuestra propuesta sería, que un día el maestro/a y los alumnos/as salieran al patio a cultivar la tierra, primero hicieran agujeros y “labrar la tierra”, seguido de plantar las semillas. Una vez plantadas las semillas salir dos veces a la semana a regar las semillas y poco a poco ver cómo van creciendo las plantas y el transcurso que pasan, que vean que son muy débiles y hay que cuidarlas, además de observar que insectos hay entre ellas y porque van para que mediante la experiencia observen el círculo de la vida, como un planta crece da flor y fruto, como los insectos “ las abejas” polinizan las plantas para que finalmente salga el fruto o semillas para crear nuevas plantas.
Es importante que vean este proceso de cómo influye la contaminación y no cuidar el ambiente ya sea (el campo como la ciudad) ya que cuanto más sucio esté todo más costará que se produzca este círculo.

3.            Norma relacionadas con el trabajo (saber escuchar).
Actuación: el turno de palabra es muy importante, por ello los alumnos deben aprender a guardar silencio cuando un compañero o la maestra esté hablando. Una actuación para fomentar este hábito en los niños, sería decirle al niño que esté interrumpiendo que guarde silencio y que es importante alzar la mano cuando queremos decir algo, especialmente si alguien más está hablando. Por ello, debemos hacerles ver que únicamente les contestaremos cuando se levante la mano y cuando haya terminado el compañero. Por otro lado, en cuanto a las conversaciones se refiere, tenemos que hacerles ver que es importante escuchar a la otra persona y dejarla hablar para que nos cuente qué le pasa y ver si le podemos ayudar.

4.            Norma que regulan la relación con los demás. Respetar a las personas adultas y los compañeros, no reírse, evitar las peleas, además de las peleas entre ellos.
Actuación:
En la asamblea, se puede aprovechar para hablar sobre estos hábitos tanto cuando ocurran conflictos como cuando no, ya que siempre es buen momento para que aprendan que deben tratarse los unos a los otros desde el respeto y la tolerancia. Para que entiendan mejor la situación, podemos poner a dos niños a la asamblea para que cuenten algo y vean que los demás se rían para que se den cuenta de que está mal hacerlo, y sean más empáticos.

5.            Norma relacionada con el uso de los materiales. Respetar los objetos propios y comunes.
Actuación:
nuestra propuesta es que cada niño traiga un juguete que le guste de casa y en la asamblea cada niño presente su juguete y lo pase a los compañeros del grupo, ese juguete se quedará en una caja en clase como todos los demás juguetes de sus compañeros y les explicaremos que todos pueden jugar con ellos siempre y cuando lo traten y lo cuiden como si fuera de ellos porque cuando acabe el curso cada niño recogerá su juguete y querrá llevárselo igual de limpio y cuidado que cuando lo trajo para compartir.

Reflexión personal:
En general para todas las normas elegidas, los niños tienen que observar que la maestra realiza los actos y mediante la imitación ellos realizarán buenos actos, siempre el maestro o maestra tiene que dar muy buen ejemplo, ya que el aprendizaje por excelencia que se da en las aulas de educación infantil es el imitativo, ya que los niños son como esponjas que absorben todo lo que ven y oyen. Por otra parte, creo conveniente reforzar positivamente a los alumnos si adquieren el hábito propuesto, ya que esto servirá como motivación e incentivo para seguir haciéndolo.

La buena convivencia debe ser un objetivo fundamental para tratar en el aula de Educación Infantil, ya que en la escuela debemos de preparar a los niños para que sean independientes y autónomos en la sociedad en la que vivimos. Por ello para enseñar a los niños a convivir debemos de establecer unas normas y límites en el aula, ya que en los distintos ámbitos en los que nos movemos estarán presentes. Las normas son unas reglas o pautas que deben seguirse y para ajustar nuestra conducta a esas pautas. Para que las normas puedan cumplirse creo que es necesario que las normas las redactemos en positivo y no en negativo para que sean aceptadas por nuestros alumnos y por ello considero que sería favorable establecer estas normas en conjunto con los niños para que así estos no lo vean como una imposición sino como algo que hacemos entre todos y para todos y que será bueno para nosotros, evitando así un efecto negativo y conseguiremos que estas normas poco a poco se acaben convirtiendo en rutinas.

Finalmente en la actualidad podemos encontrar infinidad de recursos para utilizar en el aula en la enseñanza de normas y la concienciación de su importancia sin ser necesariamente un cartel con normas escritas. A continuación os dejo un capítulo de unos dibujos donde un niño le enseña conductas de  buen comportamiento en el aula a su mascota, un cocodrilo.