martes, 10 de mayo de 2016

Práctica 17. Funcionamiento de una planta de tratamiento de residuos urbanos.



El pasado 30 de abril del 2016 se realizó una excursión a una planta de tratamiento de residuos urbanos, a la cual no pude asistir por encontrarme enferma. Fue una lástima, ya que siempre me he preguntado que pasa tras tirar un envase al contenedor amarillo, o que hacen cuando recogen las bolsas de basura, si separarán las cosas o las depositarán todas juntas.
Por ello, para investigar un poco más, he recogido información para conocer que pasa detrás de los contenedores.
Una planta de clasificación de residuos, o también llamada planta de selección, es una instalación que combina procesos de selección automáticos y manuales con el objetivo de separar las fracciones recuperables de la mezcla de residuo y prepararlas para la comercialización.


En general, para los residuos urbanos procedentes del ámbito doméstico se trabaja mediante la colocación de contenedores y puntos limpios:
  1. Contenedores urbanos, de color azul, amarillo, verde y gris
  2. Puntos limpios o ecoparques
  3. Puntos especiales, para la recogida de pilas, medicamentos,…
En la recogida de los residuos es fundamental la colaboración ciudadana, con la finalidad de separación de los residuos aprovechables del resto. Este es el principal motivo de las campañas de educación ambiental, la concienciación de la separación de dichos residuos.



En esta imagen, podemos ver el proceso que se sigue tras la recogida de residuos.
El esquema de la planta de clasificación podríamos resumirlo de la siguiente forma:
  1. Recepción residuos de la recogida selectiva.
  2. Cinta donde se separan los residuos voluminosos.
  3. Mecanismo automático de apertura de bolsas para facilitar su separación posterior.
  4. Área de selección granulométrica: mediante un trommel se separan en 3 fracciones según su tamaño.
  5. Aspiración, sistema que consigue separar el PEAD y el PEBD (plástico film, bolsas,…)
  6. Separación magnética, mediante electroimán, para separar los materiales férricos.
  7. Prensa para compactar los envases metálicos férricos.
  8. Separación por inducción, consiguiendo la separación de los envases metálicos no férricos.
  9. Prensa para compactar los envases metálicos no férricos.
  10. Área de rechazo, formado por los materiales no recuperables.
  11. Prensa para embalar los residuos recuperados.
  12. Área de almacenamiento, donde se depositan los materiales recuperados para optimizar su transporte.

Por otro lado, las instalaciones que podemos encontrar en estas plantas podemos dividirlas por áreas.

Zona de recepción de residuos
Los camiones llegan a la zona de recepción y allí son pesados. Estos camiones provienen de la recogida selectiva de nuestras ciudades y poblaciones. Desde esta zona se alimenta la línea, desde donde se lleva a cabo la selección efectiva.
Líneas de selección
Esta sección es donde se conseguirá separar y clasificar los residuos que irán a reciclaje de los que no.

Existen varias opciones de selección:
  • Selección manual: los residuos pasan a través de una cinta de manera continua. Los operarios van cogiendo manualmente aquellos residuos que sean rápidamente identificados y fáciles de coger.
  •   Selección granulométrica: el objetivo de esta sección es separar los residuos por tamaños; esto se consigue gracias a un trommel, que es un cilindro de malla que va girando y posibilita que los residuos vayan cayendo.

  • Selección densimétrica: el objetivo de esta sección es separar los residuos por densidades; para conseguirlo se dispone de dos tipos de equipo, como son la captación neumática y el separador balístico

Zona de prensado y embalado

Los productos clasificados y recuperados se embalan mediante prensas para facilitar y optimizar el transporte hasta las plantas de reciclaje.

Zona de almacenamiento de materiales

Esta zona tiene por objeto almacenar los diferentes tipos de residuos prensados y embalados hasta conseguir una carga completa.

Zona de oficinas

Espacio habilitado para administración y control de la planta de residuos.

Por otro lado existen otras plantas más especializadas las Plantas de envases ligeros. Es una planta de clasificación o selección de envases ligeros, provenientes de la recogida selectiva únicamente de esta fracción (exclusivamente contenedor amarillo)

 

Reflexión personal:
Después de conocer cómo funciona una planta de tratamientos de residuos creo que como ciudadanos es muy sencillo comprometerse, y separar la basura doméstica para facilitar el trabajo tan laborioso que realizan en este lugar y que favorece tanto a nuestro medio ambiente ya que aparte de evitar que la basura se quede tirada y se degrade contaminando, reduciendo de esta forma las emisiones de gases causantes del cambio climático, también nos ayuda a extraer materia prima para la creación de nuevos productos. De esta forma reciclando ahorraremos en la tala de árboles, por ejemplo, para la realización del papel. Por ello el reciclaje es algo muy importante para la salud de nuestro planeta y la nuestra propia por lo que como futuros docentes deberíamos de fomentar esta conciencia en el aula y que se pueda extrapolar a los hogares. Por eso creo, que es necesario realizar actividades en el ciclo de Educación Infantil, así como crear en el aula un ambiente ejemplificador donde reutilicemos materiales que hayamos utilizado con anterioridad en el aula y fomentar así ese espíritu de reciclaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario