martes, 23 de febrero de 2016

Práctica 4: Vídeo "Emociones". Bloque 1




En la práctica de hoy tras la visualización del video de Elsa Punset, hemos reflexionado sobre la importancia de las expectativas sobre las capacidades y comportamientos. Antes de ello hemos inventado una serie de frases en las que reflejamos emociones positivas para utilizarlas en distintos contextos educativos en Infantil:
Pregunta 1: Una alumna agrede a otra en un conflicto
(A la alumna agresora) María la seño piensa que eres una niña especial, guapa  y muy buena pero lo que has hecho hoy no esta bien, y hay que pensar las cosas y solucionarlo de otra manera antes de pegar ¿vale cariño? Madre mía que lazo tan bonito que llevas hoy.

Pregunta 2: Una alumna termina la actividad muy rápido pero con esfuerzo mínimo, bastante mejorable.
Ostras, que manos tan bonitas tienes, tu imagínate si con el poquito tiempo que has  tardarlo en hacerlo me gusta, imagínate si tardaras mas prestándole mucha atención a la tarea, lo que me gustaría. Y además con esas manos tan lindas que tienes veras que bonito trabajo te sale.

Pregunta 3: Explicación de instrucciones para realizar una tarea.
Con lo capaces y listos que sois todos, y la atención que habéis prestado a mi explicación estoy convencida de que vamos a hacer esta actividad perfecta ya veréis  que chulo y bonito lo hacemos todos.

 Pregunta 4: Una alumna trae chocolate para almorzar el día de la fruta.
Marta, todos sabemos que comes siempre súper bien y que con ese gusto que tienes para elegir esa bolsita tan chula que has traído hoy, todavía me hubiera gustado más si hubiera visto una manzana roja brillante a conjunto ¿No crees que le quedaría muy bien?, porque hoy es el día de la fruta y el chocolate está muy rico, pero las manzanas esas tan ricas que te trae la mama también. A ver si el próximo día veo en esa bolsita una manzana tan brillante como tú.

Pregunta 5: Nuestra compañera de nivel no comparte la importancia de programar una unidad didáctica sobre la TV.
Sabes que tu y yo no nos llevamos súper bien , pero creo que  eres muy buena profesora y profesional, y creo que juntas puede salir un buen trabajo y que nuestros alumnos disfruten, yo la puedo hacer sola pero estoy segura que si la hacemos juntas saldrá muchísimo mejor.

Pregunta 6: La madre y el padre de una alumna no acuden a ninguna reunión.
Sabemos que queréis mucho a vuestra hija y estáis siempre muy implicados en su educación, hecho que lo veo diariamente, pero creo que seria aconsejable que acudieseis a las reuniones para descubrir nuevos aspectos  de vuestra hija y entre todos consigamos un máximo desarrollo de sus capacidades que son muchas y my buenas.

Pregunta 7: Una alumna llega tarde casi todos los días.
Hola madre de tal, disculpa que te moleste a estas horas que se que estas muy ocupada a esta hora, quería hablar de tu nena,  es muy buena, trabajadora y tiene un actitud muy buena, pero últimamente la nena se pone triste cuando llega tarde porque se nota diferente al resto y no le da tiempo a quitarse la chaqueta con sus compañeros, y cuando llega ya están todos sentaditos menos ella y claro como se que os preocupáis mucho por ella, por  ver si entre todos podemos conseguir que llegue un poquito antes a clase y así siga tan estupenda como siempre.

Mi reflexión:
Las emociones en las etapas vitales son fundamentales. Tal como indica Elsa Punset en el video de “emociones” todos nacemos sin emociones mezcladas, sin miedos, sin vergüenza… Solo nacemos con curiosidad y dotados de emociones que nos ayudaran a conectar con los demás y a descubrir el mundo en el que vivimos.

Por ello los primeros pasos en el mundo de las emociones para los niños serán fundamentales ya que los niños percibirán el mundo según su entorno, si recibe amor y por lo tanto puede dar amor a su entorno sin condición o si por el contrario su entorno es un lugar oscuro al que tiene miedo y por lo tanto hay que esconderse. Por ello desde mi punto de vista, hay que fomentar los entornos positivos, la seguridad en uno mismo puede mover montañas, puede hacer que queramos comernos el mundo nosotros solos, y por ello creo que todos los niños deben recibir amor, seguridad, cariño, en sus primeras etapas de vida, para que puedan crecer personas con una gran autoestima y un fuerte autoconcepto. 

Sin embargo, las diferentes situaciones familiares, hacen que los niños vivan en diversos entornos, unos buenos y otros no tan buenos. Por todo ello, como considero que todos los niños deberían de poder tener la posibilidad de vivir en un entorno de cariño, donde se sientan especiales, amados, y seguros, creo que si su entorno familiar no proporciona este entorno, deberemos ser nosotros como docentes, los que le proporcionemos las herramientas necesarias para poder construir una buena autoestima, desde el amor y el cariño, aunque sea en el entorno escolar. Porque como dice Elsa Punset, los primeros 5 años de vida, es una vida entera y por ello si en estos años el entorno del niño es un entorno inseguro y agresivo, el niño entrará en modo de supervivencia y en el futuro tenderá a desconfiar a encerrarse en uno mismo y a perder la ilusión y esto le afectará física y psicológicamente.



 Esto, nos pasa a todos los seres vivos, por encima de todo necesitamos sentirnos amparados y conectados con los demás. Prueba de ello fue un experimento que realizó en los años 60 un psicólogo americano, en el cual apartó a monos bebes y los metió en una jaula con madres robots, una de alambre que le proporcionaría el alimento y otra de trapo que le proporcionaría el contacto físico. A otros nada más los enjaulaban con la madre de alambre. El experimento determinó que los monitos pasaban 22h diarias con la mamá de trapo y el resto con la de alambre, y además aquellos que solo tenían a la mamá de alambre crecían con un sistema inmunológico muy débiles. Por lo tanto lo que buscaban los monitos al igual que todos nosotros, era contacto y cariño. En esa época y al igual que muchos en la actualidad, creen que el contacto físico malcría a los niños  sin embargo en este experimento se observa como los monos, anteponen su necesidad de contacto con sus madres a la propia alimentación, igual que los niños cuando son bebes, muchos creen que cuando lloran es mejor dejarlos llorar solos hasta que se les pase porque si no se acostumbran a los brazos y luego no saben estar solos, yo creo en todo lo contrario, si un bebe llora es porque necesita algo, a lo mejor no es comida, ni un pañal sucio, tal vez simplemente sea necesidad del olor de su madre. No hablan, solo saben llorar para comunicarse con sus padres, que lloren no necesariamente significa que les esté pasando algo malo, solo que necesitan algo que no pueden comunicar de otra forma.


 Por todo ello creo que, como docentes, debemos de fomentar todos esos entornos positivos necesarios para educar alumnos seguros, creativos, con capacidad de curiosidad y de amar, motivándolos al máximo, porque si una persona escucha todos los días que es una persona sobresaliente capaz de hacer todo lo que se proponga, estará motivada para conseguir cualquier cosa.


Aquí podréis visualizar el video de “Emociones” de Elsa Punset. http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-mirada-elsa/1564495/

No hay comentarios:

Publicar un comentario