En
la clase de hoy hemos estado reflexionando en grupo sobre los conceptos activos
para la salud. Antes de debatir y poner en común nuestras ideas hemos
respondido en grupos una serie de cuestiones planteadas sobre el tema:
1. ¿Qué tengo yo que puede ser importante
para mejorar mi salud? ¿Y por qué?
·
Tenemos
conocimientos sobre los nutrientes que me pueden aportar algunos alimentos
saludables así como aquellos que pueden ser tóxicos para nuestro organismo como
azúcares, grasas saturadas, bollería industrial, etc.
·
Necesidad
de evitar hábitos tóxicos como tabaquismo, drogadicción, alcoholismo…
·
Practicar
hábitos saludables como por ejemplo hacer deporte, y evitar así el sedentarismo.
·
Voluntad
para mantener la salud, así como los medios, la motivación y el tiempo
necesario para conseguirlo.
·
Intentar
descansar y dormir al menos las horas mínimas de sueño.
·
Controlar
los nervios y la ansiedad.
·
Conocimientos
sobre enfermedades generadas por trasmisión sexual, para poder evitarlas, sobre
enfermedades generadas por exceso de exposición al sol y poder evitarlas, así
como enfermedades sobre tecnologías e intentar evitarlas.
Todo esto, lo llevamos a la práctica porque
estamos concienciados sobre las consecuencias negativas que a la larga nos
pueden traer tener malos hábitos.
2. ¿Que tengo yo que puede ser importante
para mejorar la salud de la Facultad? ¿Y por qué?
Cuidar el medio ambiente, es decir, ser
consciente de que si cuidamos el medio ambiente que rodea la facultad podremos
respirar aire no contaminado evitando enfermedades respiratorias. A demás, podemos
concienciar al resto sobre nuestros conocimientos sobre hábitos saludables
mediante consejos y hacer un buen uso del agua, reciclar, respetar los espacios
públicos, haciendo un buen uso de los ascensores, intentando evitarlos y buscar
las escaleras, que en esta facultad están algunas, algo escondidas.
3. ¿Qué tiene nuestra Facultad nuestro
grupo que puede ser importante para mejorar nuestra salud? ¿Y por qué?
Conferencias, talleres, papeleras de
reciclaje, máquinas expendedoras vegetarianas, servicio de cafetería con menú a
base de alimentos saludables.
Destacar por otro lado la mala estructura
de nuestro edificio, ya que está proyectado para mal gastar luz, ya que no
entra luz solar a las aulas, los espacios no invitan a hábitos saludables como
por ejemplo la disposición de los ascensores a la entrada incitando su uso.
Tras reflexionar en común sobre todos los
aspectos destacados anteriormente, creo que sí es cierto, que hoy en día todos
intentamos hacer algo de gimnasia aunque sea saliendo a pasear, comer sano,
evitamos alimentos tóxicos, la gente ahora intenta dejar de fumar porque sabe
las consecuencias nocivas que pueden llegar a tener, intentamos en cierto modo
evitar el estrés aunque a veces sea algo inevitable, para así poder mantenernos
sanos. Sin embargo, aunque la mayoría poseemos conocimientos acerca de aquello
que debemos hacer o evitar para conseguir una vida más sana, en la actualidad
nos encontramos con una población en la que a día de hoy existen nuevas
enfermedades, anteriormente desconocidas y que están relacionadas con los malos
hábitos como el sedentarismo o la mala alimentación.
En mi opinión, inconscientemente, la
sociedad está cambiando hacia unos hábitos poco saludables incitados por el
gran marketing que rodea en la actualidad a dichos hábitos. Por ejemplo, hace
unos los niños jugaban libremente por el parque, consumían juegos destinados al
aire libre como bicicletas, balones, combas, etc. Sin embargo si nos fijamos en
aquellos juegos más demandados por la población
infantil en los últimos años, veremos que se centran más en videoconsolas, y
videojuegos, he incluso se llega a ver qué bebes que van en carro de menos de
un añito, ya van con sus tablets infantiles, muy anunciadas en televisión, viendo
series de dibujos animados muy “entretenidos”.
Por lo tanto hemos cambiado de
un juego destinado más a la colectividad, a la actividad física activa, a un
juego más individual, virtual y pasivo. A su vez, esto conlleva en niños algo más
mayores al uso de alimentos “basura “o de comida rápida ya que les permite
estar perfectamente sentados en su sofá, comiéndose una bolsa de patatas fritas
mientas tanto, juegan a sus juegos favoritos en sus consolas. Por ello creo que,
aunque existe concienciación en gran parte de la población sobre hábitos
saludables, no son conscientes del todo
de los efectos verdaderamente nocivos que pueden llegar a tener que un niño de
seis meses, por ejemplo, este expuesto 6 horas diarias a un aparato electrónico
que desprende radiaciones, o que un niño de 10 años se pase todo su tiempo
libre, sin socializarse personalmente con sus amigos y solo juegue a sus
consolas, porque los niños de hoy en día ya no tienen solo una consola sino que
acaban teniéndolas todas, y ese niño al cabo del día acabe con los ojos hinchados
y rojos y que finalmente acaben poniéndole gafas. Por ello, considero que deben
de tomarse medidas de concienciación y sobre todo desde las primeras etapas en
la escuela, así como a sus madres y padres y por ello nosotras como futuras
maestras, debemos de adquirir los conocimientos necesarios sobre salud para
conseguir transmitirlos a nuestras futura generación.
Os dejo un vídeo donde una maestra de guardería
de Los Ángeles propone una forma muy atractiva de mejorar la salud de sus
alumnos y estos se lo transmiten a sus padres, una buena forma de comenzar el
cambio, todos los futuros maestros deberíamos de seguir sus pasos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario