El informe sobre el
desarrollo humano realizado en 2015 muestra las desigualdades sociales que a día
de hoy siguen existiendo en la sociedad como poblaciones que no se han llegado
a desarrollar lo suficiente sufriendo
problemas tan graves como la pobreza, los tantos trabajos productivos
pero que mantienen a los trabajadores en condiciones infrahumanas, la trata de
personas, los abusos o explotaciones laborales, etc., por lo que se observa como aun en la
actualidad se están llevando a cabo muchas políticas inadecuadas que producen
desigualdad de oportunidades y de remuneración laboral.
El informe nos muestra como
existe un vínculo directo entre el trabajo y el desarrollo humano. Por lo tanto
si el trabajo que se realiza es un trabajo forzoso, que requiere exceso de
fuerza y de horas de dedicación considerándose esclavitud, pueden verse
atentados perjudicialmente los derechos humanos, la dignidad del trabajador, la
privación de la libertad, la desigualdad entre el trabajo realizado y la
remuneración obtenida. Pero por el contrario, si hablamos de un trabajo que no
excede las horas máximas de trabajo, que supera el salario mínimo estipulado,
con horas de descanso y donde no se ve comprometida la salud del trabajador,
ahí observamos como al contrario que en el caso anterior el desarrollo humano
se ve mejorado, ya que es satisfactorio, correctamente remunerado, garantizando
los derechos y la seguridad humana. Por eso observamos como el trabajo influye
directamente en el desarrollo de las personas, y en esto ha habido un gran
cambio a mejor, pero todavía existen desigualdades que se deben de mejorar.
Desde mi punto de vista, estas
desigualdades que se manifiestan a través del aislamiento, la marginación y la
discriminación, deben de empezar su cambio desde la concienciación social pero
también a partir de la tarea política, de forma que se trabaje para construir
una sociedad más justa, de forma que se apueste por la eliminación de la
discriminación en la materia de empleo y trabajar para cambiar las leyes,
promoviendo la igualdad de oportunidades y poder erradicar las actitudes
discriminatorias tanto en el trabajo como en la sociedad. Esto permitirá a
aquellos grupos marginados oportunidades para poder formarse y trabajar,
saliendo así de la exclusión social.
Creo, que una gran medida para evitar
estas desigualdades seria proporcionar información a la sociedad sobre sus
derechos y las formas de actuación que pueden llevar a cabo para solucionar
cualquier privación de sus derechos ya que en muchas ocasiones el
desconocimiento de los derechos hace que no se busque una solución al problema.
También a través de asociaciones que ayuden a las víctimas a superar su
situación, como PRIDICAM Mobbing una asociación con asistencia psicológica para
todas aquellas personas que hayan sufrido acoso laboral, de programas preventivos por parte de los
sindicatos y de los grupos políticos de forma que se cambie la normativa
haciendo leyes que eviten y castiguen la explotación laboral en todas sus
formas y a través de campañas de sensibilización en los medios de comunicación,
haciendo llegar a la población la problemática del trabajo forzado, de la trata
de personas, los abusos y violencia, para que se comprenda nuestro papel como
ciudadanos de una sociedad en la que podemos ayudar a erradicar estos abusos.
Finalmente, quisiera destacar, que
buscando videos e información sobre estos temas y en concreto del trabajo
infantil, he podido ver muchos documentales, y videos donde hablan de las
condiciones tan nefastas en las que trabajan estos niños y como les perjudica
en sus vidas, pero me he dado cuenta que toda esta información la proporcionan
medios de comunicación latinos, o extranjeros, la mayoría de aquellos países donde existe este tipo de explotación, y
donde hablan ministros mediante entrevistas sobre las medidas preventivas que
van a imponer como este video que creo que es muy interesante ya que es muy
actual y donde el asesor del Ministro de trabajo de Perú habla sobre las
medidas preventivas que tomaran para que en 2021 se pueda haber erradicado este
problema.
Sin embargo, no he visto videos o
documentales de otros países donde algún medio de comunicación se interese por
este tema y quieran que todo el mundo se entere de las condiciones infrahumanas
en las que se encuentran estos niños o hayan querido ayudar de alguna forma a
estas personas ya sea mediante comida o económicamente, ya que si estos niños se ven obligados a
trabajar en parte es por necesidad, por no tener los recursos suficientes para sobrevivir.
En este mini documental se puede ver exactamente la realidad de estos niños y
las dificultades y peligros que pasan en su día a día, el periodista entrevista
a varios de estos niños que son “invisibles” para muchos poniéndoles nombre y
apellido, os invito a verlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario