viernes, 20 de mayo de 2016

Práctica 18.Reflexión final sobre el consumo responsable. Bloque 3.





“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”

Como vemos en el video, en la actualidad la gente no es consciente de la cantidad de derroches que realiza manteniendo sus grifos abiertos, sin racionalizar el agua, o consumiendo productos fabricados por empresas que explotan a los trabajadores o incluso tienen a niños esclavizados, acumula basura sin reciclar, tirando todo al mismo contenedor etc., lo que inconsciente o conscientemente entre todos estamos matando el planeta con todas estas acciones nada responsables.

Con esto me doy cuenta, de que en la actualidad, vivimos en una sociedad consumista, vivimos con la ilusión de consumir o comprar. Esto incita, a la gente a vivir en constantes ciclos de las llamadas “modas” lo que incita a la gente a seguir comprando lo que ven en otros. Por lo que consumir se puede ver como algo que da la felicidad o da un nivel o estatus a la persona que consume determinados productos.
Creo que esta sociedad, viene dada en cierto modo por la manipulación de la información que nos llega de determinados productos para conseguir influenciar a las personas, para que compren o realicen diferentes modas al fin y al cabo pasajeras y que l único que hacen son excluir a aquellas personas que prefieren no seguir estas modas o no pueden económicamente.

Por ejemplo, hace poco vi, en una web, que hablaban acerca de una nueva moda, la fiebre amarilla, se supone que es una chaqueta que se puede conseguir en una tienda determinada y que supuestamente está teniendo mucho éxito, incluso tiene su propia página web y cuentas sociales. En todas partes hablan de que no se explican cómo está teniendo tanto éxito esta chaqueta que no es, para muchos, nada bonita, pero sin embargo con tal de ir a la moda la gente la compra.






Esto, ha llevado incluso a obligar a esta cadena de ropa a fabricar un mayor numero de este producto. Por lo tanto, este es un claro ejemplo de la influencia que puede llegar a tener los medios de comunicación y más en la actualidad con las redes sociales que tan rápido corre la información de una punta a otra. . Yo creo que no somos conscientes de cómo llegamos a estar manipulados por la economía global, y sobre todo por la publicidad, que es el principal motor del consumo hoy en día. Por otro lado, cabe destacar los mensajes que incluyen en los productos y en la publicidad los cuales transmites una serie de valores nada positivos, como la superficialidad, la belleza física a conseguir mediante el consumo, faltas de respeto, materialismo, envidia, rivalidades…
La publicidad influye en mayor medida a los niños, ya que son más vulnerables, e influenciables haciendo que estos pidan a sus padres aquellos productos que llaman su atención, gracias a las estrategias del marketing que utilizan las empresas. Estas estrategias son muy estudiadas de forma que debido a la ignorancia o inocencia de la gente frente a este tema fomenta el consumo irracional y excesivo. Por eso creo que es tan importante la educación para el consumo desde las edades tempranas, para conseguir poco a poco concienciar a la sociedad, y cambiar hacia unos hábitos de consumo más saludables.
Por otro lado creo que es muy importante mirar hacia los productos que ayuden al medio ambiente, y no contaminen, así como que no realicen pruebas en los animales para probar estos productos, ni traten alimentos como hortalizas con productos fertilizantes para que parezcan de mayor calidad, sino que crezcan de forma natural porque al fin y al cabo es lo mejor para nuestra salud que sean productos sanos, no bonitos. 

Algunos consejos para ser buenos consumidores pueden ser:
-Informarnos sobre los derechos y obligaciones que tenemos como consumidores.
-Reducir el consumo y comprar solo lo que necesitemos así como escoger productos que no sean agresivos al medio ambiente. (Podemos leer las etiquetas de los productos para conseguir esta información)
-Comprar aquellos productos que no afecten al medio ambiente puede fomentar que aquellos que si afectan acaben por dejar de producirlos si no tienen los compradores necesarios, por lo que a través de nuestras compras podemos influir mucho en la producción de productos.
-Intentar reciclar y reutilizar ya que de esta forma conseguiremos contaminar menos el medio ambiente.
-No dejarnos influir por la publicidad engañosa y comprar de forma consciente.
Finalmente creo que toda la información y formación que podamos tener referente a este tema mejor será para nuestro futuro como docentes, asi como la creatividad a la hora de crear actividades o rutinas en el aula con nuestros alumnos que fomenten estos buenos hábitos desde edades tempranas.
Una actividad muy fácil y sencilla para niños de infantil, los cuales aprenden imitando lo que ven, podría ser contarles un cuento como el de “Cuidadín y Gastón” que trata sobre el consumo responsable para iniciarlos en el tema y empezar a concienciarlos. 







Creo, que de esta forma los niños podrán influir en sus casas transmitiéndole a su familia lo que aprende. Para ello, el aula debe de ser un lugar de referencia donde los niños observen reciclar y reutilizar materiales para realizar manualidades, hacer uso de una correcta utilización de la energía y de los recursos naturales.


martes, 10 de mayo de 2016

Práctica 17. Funcionamiento de una planta de tratamiento de residuos urbanos.



El pasado 30 de abril del 2016 se realizó una excursión a una planta de tratamiento de residuos urbanos, a la cual no pude asistir por encontrarme enferma. Fue una lástima, ya que siempre me he preguntado que pasa tras tirar un envase al contenedor amarillo, o que hacen cuando recogen las bolsas de basura, si separarán las cosas o las depositarán todas juntas.
Por ello, para investigar un poco más, he recogido información para conocer que pasa detrás de los contenedores.
Una planta de clasificación de residuos, o también llamada planta de selección, es una instalación que combina procesos de selección automáticos y manuales con el objetivo de separar las fracciones recuperables de la mezcla de residuo y prepararlas para la comercialización.


En general, para los residuos urbanos procedentes del ámbito doméstico se trabaja mediante la colocación de contenedores y puntos limpios:
  1. Contenedores urbanos, de color azul, amarillo, verde y gris
  2. Puntos limpios o ecoparques
  3. Puntos especiales, para la recogida de pilas, medicamentos,…
En la recogida de los residuos es fundamental la colaboración ciudadana, con la finalidad de separación de los residuos aprovechables del resto. Este es el principal motivo de las campañas de educación ambiental, la concienciación de la separación de dichos residuos.



En esta imagen, podemos ver el proceso que se sigue tras la recogida de residuos.
El esquema de la planta de clasificación podríamos resumirlo de la siguiente forma:
  1. Recepción residuos de la recogida selectiva.
  2. Cinta donde se separan los residuos voluminosos.
  3. Mecanismo automático de apertura de bolsas para facilitar su separación posterior.
  4. Área de selección granulométrica: mediante un trommel se separan en 3 fracciones según su tamaño.
  5. Aspiración, sistema que consigue separar el PEAD y el PEBD (plástico film, bolsas,…)
  6. Separación magnética, mediante electroimán, para separar los materiales férricos.
  7. Prensa para compactar los envases metálicos férricos.
  8. Separación por inducción, consiguiendo la separación de los envases metálicos no férricos.
  9. Prensa para compactar los envases metálicos no férricos.
  10. Área de rechazo, formado por los materiales no recuperables.
  11. Prensa para embalar los residuos recuperados.
  12. Área de almacenamiento, donde se depositan los materiales recuperados para optimizar su transporte.

Por otro lado, las instalaciones que podemos encontrar en estas plantas podemos dividirlas por áreas.

Zona de recepción de residuos
Los camiones llegan a la zona de recepción y allí son pesados. Estos camiones provienen de la recogida selectiva de nuestras ciudades y poblaciones. Desde esta zona se alimenta la línea, desde donde se lleva a cabo la selección efectiva.
Líneas de selección
Esta sección es donde se conseguirá separar y clasificar los residuos que irán a reciclaje de los que no.

Existen varias opciones de selección:
  • Selección manual: los residuos pasan a través de una cinta de manera continua. Los operarios van cogiendo manualmente aquellos residuos que sean rápidamente identificados y fáciles de coger.
  •   Selección granulométrica: el objetivo de esta sección es separar los residuos por tamaños; esto se consigue gracias a un trommel, que es un cilindro de malla que va girando y posibilita que los residuos vayan cayendo.

  • Selección densimétrica: el objetivo de esta sección es separar los residuos por densidades; para conseguirlo se dispone de dos tipos de equipo, como son la captación neumática y el separador balístico

Zona de prensado y embalado

Los productos clasificados y recuperados se embalan mediante prensas para facilitar y optimizar el transporte hasta las plantas de reciclaje.

Zona de almacenamiento de materiales

Esta zona tiene por objeto almacenar los diferentes tipos de residuos prensados y embalados hasta conseguir una carga completa.

Zona de oficinas

Espacio habilitado para administración y control de la planta de residuos.

Por otro lado existen otras plantas más especializadas las Plantas de envases ligeros. Es una planta de clasificación o selección de envases ligeros, provenientes de la recogida selectiva únicamente de esta fracción (exclusivamente contenedor amarillo)

 

Reflexión personal:
Después de conocer cómo funciona una planta de tratamientos de residuos creo que como ciudadanos es muy sencillo comprometerse, y separar la basura doméstica para facilitar el trabajo tan laborioso que realizan en este lugar y que favorece tanto a nuestro medio ambiente ya que aparte de evitar que la basura se quede tirada y se degrade contaminando, reduciendo de esta forma las emisiones de gases causantes del cambio climático, también nos ayuda a extraer materia prima para la creación de nuevos productos. De esta forma reciclando ahorraremos en la tala de árboles, por ejemplo, para la realización del papel. Por ello el reciclaje es algo muy importante para la salud de nuestro planeta y la nuestra propia por lo que como futuros docentes deberíamos de fomentar esta conciencia en el aula y que se pueda extrapolar a los hogares. Por eso creo, que es necesario realizar actividades en el ciclo de Educación Infantil, así como crear en el aula un ambiente ejemplificador donde reutilicemos materiales que hayamos utilizado con anterioridad en el aula y fomentar así ese espíritu de reciclaje.

Práctica 16. Estrategias para la coeducación. Bloque 3.



ESTRATEGIAS DE COEDUCACIÓN PARA ACABAR CON LA SOCIALIZACIÓN POR GÉNERO.



La sociedad ha ido evolucionando generación tras generación, de forma que se han ido eliminando poco a poco  algunas barreras a las que se enfrentan las mujeres por el simple hecho de ser mujeres. Estas barreras han impedido durante años, que las mujeres pudieran alcanzar puestos de trabajo importantes, que cobraran igual que los hombres que ejercían el mismo trabajo que ellas, etc., y aunque puede parecer que todas estas desigualdades sociales han desaparecido, no es cierto. Se ha avanzado mucho en esta labor pero aún queda mucho por hacer y por ello las futuras generaciones son las que tenemos que educar para evitar todo esto.
Las familias son los agentes de socialización primaria, es donde el niño va a aprender los comportamientos o pensamientos de una sociedad o cultura. Y por lo tanto ahí será donde el niño o la niña adquiera conceptos sociales. Inconscientemente, la familia ya educa al niño o la niña hacia una serie de percepciones o ideas, por ejemplo a las niñas se les trata con mucha dulzura, se les habla con mucho cariño, se les viste de de rosita y se les inculca el gusto por las muñecas y los comportamientos educados, las niñas no saltan en los charcos de barro, ni se ensucian, y por el contrario a los niños se les habla como campeones, que tienen mucha fuerza, cambia hasta el tono de voz al hablarles en comparación con las niñas, se les regalan pelotas, coches y se les inculca el gusto por la actividad física, si se caen se les intenta calmar con frases como “ si eres un machote, venga campeón no se llora si eres my fuerte”.
En este video podemos ver claramente estas influencias. En el video, cambian el color del pijama a un niño y creyendo que es una niña le hablan diferente que cuando creen que es un niño.


Después de la familia, nos encontramos con otro entorno socializador, la escuela. Por ello, como futuros docentes, debemos de concienciarnos, de la importancia que tenemos en la educación de los niños, ya que en el aula, podremos promover una educación basada en la libertad, en el respeto, en la igualdad de género, para conseguir eliminar las creencias que fomentan las desigualdades sociales.
Por lo tanto, en la escuela deberemos de educar para conseguir un cambio en este aspecto, para tratar de erradicar las discriminaciones de género y la mejor forma de conseguirlo es a través de la coeducación.
La coeducación es un método educativo que parte del principio de la igualdad entre sexos y la no discriminación por razón de sexo.  Coeducar significa no establecer relaciones de dominio que supediten un sexo a otro, sino incorporar en igualdad de condiciones las realidades y la historia de las mujeres y de los hombres para educar en la igualdad desde la diferencia.
Por todo ello, algunas de las estrategias que considero importantes para coeducar y conseguir la eliminación de la socialización por género son:

1.            Fomentar la lectura de libros que traten la coeducación. Podemos hacer participar a los padres en esta actividad para que ellos les lean los cuentos en el aula y a su vez aprendan  que no deben de haber diferencias de género. Algunos de los cuentos que podemos utilizar son los siguientes:






De esta forma podremos inculcar que ser diferente no es algo malo, que los príncipes no son siempre perfectos pueden ser cenicientos también. Con ello pretendemos romper los estereotipos impuestos por la sociedad, en el cual los cuentos, las películas, todas están orientadas hacia la debilidad de la mujer y la valentía del príncipe que las salva, superponiendo siempre la figura masculina sobre la femenina.

2.            Por otro lado cuando les demos tiempo libre para jugar la docente puede guiar este momento, es decir cada día elegir dos actividades con las que jugar para evitar que los niños jueguen siempre con coches y las niñas con muñecas, podemos establecer un día coches y animales, otro día muñecas y disfraces, y de esta forma conseguir que todos jueguen con todo, sin discriminación, sino con naturalidad.

3.            Jugar a disfrazarse de forma aleatoria, para que los niños puedan familiarizarse con disfraces estereotipados para niñas o para niños, sin que haya ningún tipo de discriminación. Luego les preguntaríamos como se lo han pasado, si les ha gustado, si han disfrutado jugando y como se han sentido.

4.            Otra estrategia que podemos utilizar es la revisión del PEC, para comprobar que se trata la igualdad de género sin favorecer a ninguna de las partes.

5.            Otra actividad que podríamos realizar es la teatralización de una serie de profesiones que elegirán los propios niños, pero cada uno deberá elegir una profesión de entre las consideradas del sexo opuesto.


Como conclusión, considero que todos nosotros como futuros docentes, debemos de formarnos en estas concepciones, y debemos de ser creativos y desarrollar ideas, estrategias y actividades que favorezcan la coeducación, ya que nosotros tenemos una importante tarea educativa para conseguir acabar con la socialización por género.