martes, 23 de febrero de 2016

Práctica 4: Vídeo "Emociones". Bloque 1




En la práctica de hoy tras la visualización del video de Elsa Punset, hemos reflexionado sobre la importancia de las expectativas sobre las capacidades y comportamientos. Antes de ello hemos inventado una serie de frases en las que reflejamos emociones positivas para utilizarlas en distintos contextos educativos en Infantil:
Pregunta 1: Una alumna agrede a otra en un conflicto
(A la alumna agresora) María la seño piensa que eres una niña especial, guapa  y muy buena pero lo que has hecho hoy no esta bien, y hay que pensar las cosas y solucionarlo de otra manera antes de pegar ¿vale cariño? Madre mía que lazo tan bonito que llevas hoy.

Pregunta 2: Una alumna termina la actividad muy rápido pero con esfuerzo mínimo, bastante mejorable.
Ostras, que manos tan bonitas tienes, tu imagínate si con el poquito tiempo que has  tardarlo en hacerlo me gusta, imagínate si tardaras mas prestándole mucha atención a la tarea, lo que me gustaría. Y además con esas manos tan lindas que tienes veras que bonito trabajo te sale.

Pregunta 3: Explicación de instrucciones para realizar una tarea.
Con lo capaces y listos que sois todos, y la atención que habéis prestado a mi explicación estoy convencida de que vamos a hacer esta actividad perfecta ya veréis  que chulo y bonito lo hacemos todos.

 Pregunta 4: Una alumna trae chocolate para almorzar el día de la fruta.
Marta, todos sabemos que comes siempre súper bien y que con ese gusto que tienes para elegir esa bolsita tan chula que has traído hoy, todavía me hubiera gustado más si hubiera visto una manzana roja brillante a conjunto ¿No crees que le quedaría muy bien?, porque hoy es el día de la fruta y el chocolate está muy rico, pero las manzanas esas tan ricas que te trae la mama también. A ver si el próximo día veo en esa bolsita una manzana tan brillante como tú.

Pregunta 5: Nuestra compañera de nivel no comparte la importancia de programar una unidad didáctica sobre la TV.
Sabes que tu y yo no nos llevamos súper bien , pero creo que  eres muy buena profesora y profesional, y creo que juntas puede salir un buen trabajo y que nuestros alumnos disfruten, yo la puedo hacer sola pero estoy segura que si la hacemos juntas saldrá muchísimo mejor.

Pregunta 6: La madre y el padre de una alumna no acuden a ninguna reunión.
Sabemos que queréis mucho a vuestra hija y estáis siempre muy implicados en su educación, hecho que lo veo diariamente, pero creo que seria aconsejable que acudieseis a las reuniones para descubrir nuevos aspectos  de vuestra hija y entre todos consigamos un máximo desarrollo de sus capacidades que son muchas y my buenas.

Pregunta 7: Una alumna llega tarde casi todos los días.
Hola madre de tal, disculpa que te moleste a estas horas que se que estas muy ocupada a esta hora, quería hablar de tu nena,  es muy buena, trabajadora y tiene un actitud muy buena, pero últimamente la nena se pone triste cuando llega tarde porque se nota diferente al resto y no le da tiempo a quitarse la chaqueta con sus compañeros, y cuando llega ya están todos sentaditos menos ella y claro como se que os preocupáis mucho por ella, por  ver si entre todos podemos conseguir que llegue un poquito antes a clase y así siga tan estupenda como siempre.

Mi reflexión:
Las emociones en las etapas vitales son fundamentales. Tal como indica Elsa Punset en el video de “emociones” todos nacemos sin emociones mezcladas, sin miedos, sin vergüenza… Solo nacemos con curiosidad y dotados de emociones que nos ayudaran a conectar con los demás y a descubrir el mundo en el que vivimos.

Por ello los primeros pasos en el mundo de las emociones para los niños serán fundamentales ya que los niños percibirán el mundo según su entorno, si recibe amor y por lo tanto puede dar amor a su entorno sin condición o si por el contrario su entorno es un lugar oscuro al que tiene miedo y por lo tanto hay que esconderse. Por ello desde mi punto de vista, hay que fomentar los entornos positivos, la seguridad en uno mismo puede mover montañas, puede hacer que queramos comernos el mundo nosotros solos, y por ello creo que todos los niños deben recibir amor, seguridad, cariño, en sus primeras etapas de vida, para que puedan crecer personas con una gran autoestima y un fuerte autoconcepto. 

Sin embargo, las diferentes situaciones familiares, hacen que los niños vivan en diversos entornos, unos buenos y otros no tan buenos. Por todo ello, como considero que todos los niños deberían de poder tener la posibilidad de vivir en un entorno de cariño, donde se sientan especiales, amados, y seguros, creo que si su entorno familiar no proporciona este entorno, deberemos ser nosotros como docentes, los que le proporcionemos las herramientas necesarias para poder construir una buena autoestima, desde el amor y el cariño, aunque sea en el entorno escolar. Porque como dice Elsa Punset, los primeros 5 años de vida, es una vida entera y por ello si en estos años el entorno del niño es un entorno inseguro y agresivo, el niño entrará en modo de supervivencia y en el futuro tenderá a desconfiar a encerrarse en uno mismo y a perder la ilusión y esto le afectará física y psicológicamente.



 Esto, nos pasa a todos los seres vivos, por encima de todo necesitamos sentirnos amparados y conectados con los demás. Prueba de ello fue un experimento que realizó en los años 60 un psicólogo americano, en el cual apartó a monos bebes y los metió en una jaula con madres robots, una de alambre que le proporcionaría el alimento y otra de trapo que le proporcionaría el contacto físico. A otros nada más los enjaulaban con la madre de alambre. El experimento determinó que los monitos pasaban 22h diarias con la mamá de trapo y el resto con la de alambre, y además aquellos que solo tenían a la mamá de alambre crecían con un sistema inmunológico muy débiles. Por lo tanto lo que buscaban los monitos al igual que todos nosotros, era contacto y cariño. En esa época y al igual que muchos en la actualidad, creen que el contacto físico malcría a los niños  sin embargo en este experimento se observa como los monos, anteponen su necesidad de contacto con sus madres a la propia alimentación, igual que los niños cuando son bebes, muchos creen que cuando lloran es mejor dejarlos llorar solos hasta que se les pase porque si no se acostumbran a los brazos y luego no saben estar solos, yo creo en todo lo contrario, si un bebe llora es porque necesita algo, a lo mejor no es comida, ni un pañal sucio, tal vez simplemente sea necesidad del olor de su madre. No hablan, solo saben llorar para comunicarse con sus padres, que lloren no necesariamente significa que les esté pasando algo malo, solo que necesitan algo que no pueden comunicar de otra forma.


 Por todo ello creo que, como docentes, debemos de fomentar todos esos entornos positivos necesarios para educar alumnos seguros, creativos, con capacidad de curiosidad y de amar, motivándolos al máximo, porque si una persona escucha todos los días que es una persona sobresaliente capaz de hacer todo lo que se proponga, estará motivada para conseguir cualquier cosa.


Aquí podréis visualizar el video de “Emociones” de Elsa Punset. http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-mirada-elsa/1564495/

Práctica 3: Salutogénesis. Bloque 2



En la clase de hoy hemos estado reflexionando en grupo sobre los conceptos activos para la salud. Antes de debatir y poner en común nuestras ideas hemos respondido en grupos una serie de cuestiones planteadas sobre el tema:
1. ¿Qué tengo yo que puede ser importante para mejorar mi salud? ¿Y por qué?

·         Tenemos conocimientos sobre los nutrientes que me pueden aportar algunos alimentos saludables así como aquellos que pueden ser tóxicos para nuestro organismo como azúcares, grasas saturadas, bollería industrial, etc.
·         Necesidad de evitar hábitos tóxicos como tabaquismo, drogadicción, alcoholismo…
·         Practicar hábitos saludables como por ejemplo hacer deporte, y evitar así el sedentarismo.
·         Voluntad para mantener la salud, así como los medios, la motivación y el tiempo necesario para conseguirlo.
·         Intentar descansar y dormir al menos las horas mínimas de sueño.
·         Controlar los nervios y la ansiedad.
·         Conocimientos sobre enfermedades generadas por trasmisión sexual, para poder evitarlas, sobre enfermedades generadas por exceso de exposición al sol y poder evitarlas, así como enfermedades sobre tecnologías e intentar evitarlas.
·         Concienciación sobre adicciones: ludopatía, tecno adicción.

Todo esto, lo llevamos a la práctica porque estamos concienciados sobre las consecuencias negativas que a la larga nos pueden traer tener malos hábitos.
2. ¿Que tengo yo que puede ser importante para mejorar la salud de la Facultad? ¿Y por qué?
Cuidar el medio ambiente, es decir, ser consciente de que si cuidamos el medio ambiente que rodea la facultad podremos respirar aire no contaminado evitando enfermedades respiratorias. A demás, podemos concienciar al resto sobre nuestros conocimientos sobre hábitos saludables mediante consejos y hacer un buen uso del agua, reciclar, respetar los espacios públicos, haciendo un buen uso de los ascensores, intentando evitarlos y buscar las escaleras, que en esta facultad están algunas, algo escondidas.
3. ¿Qué tiene nuestra Facultad nuestro grupo que puede ser importante para mejorar nuestra salud?  ¿Y por qué?
Conferencias, talleres, papeleras de reciclaje, máquinas expendedoras vegetarianas, servicio de cafetería con menú a base de alimentos saludables.
Destacar por otro lado la mala estructura de nuestro edificio, ya que está proyectado para mal gastar luz, ya que no entra luz solar a las aulas, los espacios no invitan a hábitos saludables como por ejemplo la disposición de los ascensores a la entrada incitando su uso.

Tras reflexionar en común sobre todos los aspectos destacados anteriormente, creo que sí es cierto, que hoy en día todos intentamos hacer algo de gimnasia aunque sea saliendo a pasear, comer sano, evitamos alimentos tóxicos, la gente ahora intenta dejar de fumar porque sabe las consecuencias nocivas que pueden llegar a tener, intentamos en cierto modo evitar el estrés aunque a veces sea algo inevitable, para así poder mantenernos sanos. Sin embargo, aunque la mayoría poseemos conocimientos acerca de aquello que debemos hacer o evitar para conseguir una vida más sana, en la actualidad nos encontramos con una población en la que a día de hoy existen nuevas enfermedades, anteriormente desconocidas y que están relacionadas con los malos hábitos como el sedentarismo o la mala alimentación.

En mi opinión, inconscientemente, la sociedad está cambiando hacia unos hábitos poco saludables incitados por el gran marketing que rodea en la actualidad a dichos hábitos. Por ejemplo, hace unos los niños jugaban libremente por el parque, consumían juegos destinados al aire libre como bicicletas, balones, combas, etc. Sin embargo si nos fijamos en aquellos juegos  más demandados por la población infantil en los últimos años, veremos que se centran más en videoconsolas, y videojuegos, he incluso se llega a ver qué bebes que van en carro de menos de un añito, ya van con sus tablets infantiles, muy anunciadas en televisión, viendo series de dibujos animados muy “entretenidos”.

Por lo tanto hemos cambiado de un juego destinado más a la colectividad, a la actividad física activa, a un juego más individual, virtual y pasivo. A su vez, esto conlleva en niños algo más mayores al uso de alimentos “basura “o de comida rápida ya que les permite estar perfectamente sentados en su sofá, comiéndose una bolsa de patatas fritas mientas tanto, juegan a sus juegos favoritos en sus consolas. Por ello creo que, aunque existe concienciación en gran parte de la población sobre hábitos saludables,  no son conscientes del todo de los efectos verdaderamente nocivos que pueden llegar a tener que un niño de seis meses, por ejemplo, este expuesto 6 horas diarias a un aparato electrónico que desprende radiaciones, o que un niño de 10 años se pase todo su tiempo libre, sin socializarse personalmente con sus amigos y solo juegue a sus consolas, porque los niños de hoy en día ya no tienen solo una consola sino que acaban teniéndolas todas, y ese niño al cabo del día acabe con los ojos hinchados y rojos y que finalmente acaben poniéndole gafas. Por ello, considero que deben de tomarse medidas de concienciación y sobre todo desde las primeras etapas en la escuela, así como a sus madres y padres y por ello nosotras como futuras maestras, debemos de adquirir los conocimientos necesarios sobre salud para conseguir transmitirlos a nuestras futura generación.

Os dejo un vídeo donde una maestra de guardería de Los Ángeles propone una forma muy atractiva de mejorar la salud de sus alumnos y estos se lo transmiten a sus padres, una buena forma de comenzar el cambio, todos los futuros maestros deberíamos de seguir sus pasos.

Práctica 2: Informe sobre el desarrollo humano. Bloque 1



El informe sobre el desarrollo humano realizado en 2015 muestra las desigualdades sociales que a día de hoy siguen existiendo en la sociedad como poblaciones que no se han llegado a desarrollar lo suficiente sufriendo  problemas tan graves como la pobreza, los tantos trabajos productivos pero que mantienen a los trabajadores en condiciones infrahumanas, la trata de personas, los abusos o explotaciones laborales, etc.,  por lo que se observa como aun en la actualidad se están llevando a cabo muchas políticas inadecuadas que producen desigualdad de oportunidades y de remuneración laboral.

El informe nos muestra como existe un vínculo directo entre el trabajo y el desarrollo humano. Por lo tanto si el trabajo que se realiza es un trabajo forzoso, que requiere exceso de fuerza y de horas de dedicación considerándose esclavitud, pueden verse atentados perjudicialmente los derechos humanos, la dignidad del trabajador, la privación de la libertad, la desigualdad entre el trabajo realizado y la remuneración obtenida. Pero por el contrario, si hablamos de un trabajo que no excede las horas máximas de trabajo, que supera el salario mínimo estipulado, con horas de descanso y donde no se ve comprometida la salud del trabajador, ahí observamos como al contrario que en el caso anterior el desarrollo humano se ve mejorado, ya que es satisfactorio, correctamente remunerado, garantizando los derechos y la seguridad humana. Por eso observamos como el trabajo influye directamente en el desarrollo de las personas, y en esto ha habido un gran cambio a mejor, pero todavía existen desigualdades que se deben de mejorar. 


Hemos podido ver como el trabajo proporciona en la actualidad una mejora en los medios de vida, en la salud, encontrándonos con una población más longeva, agua potable en las casas y escolarización en mayor parte de la población. Sin embargo desgraciadamente, este progreso no ha sido homogéneo. Nos encontramos con mujeres que cobran menos que los hombres en sus trabajos, que ocupan menos puestos directivos, pobreza en muchas poblaciones que provocan muertes infantiles todos los días, gente sin acceso a agua potable, sin escolarizar, trabajadores esclavizados sin derechos ni garantías de seguridad, trabajos infantiles de los cuales la mayoría son trabajos muy forzosos, trabajos sexuales con condiciones abusivas y victimas de trata y trabajos donde muchos sufren acoso, discriminación y violencia, lo que anula sus derechos humanos y en consecuencia su desarrollo humano.



Desde mi punto de vista, estas desigualdades que se manifiestan a través del aislamiento, la marginación y la discriminación, deben de empezar su cambio desde la concienciación social pero también a partir de la tarea política, de forma que se trabaje para construir una sociedad más justa, de forma que se apueste por la eliminación de la discriminación en la materia de empleo y trabajar para cambiar las leyes, promoviendo la igualdad de oportunidades y poder erradicar las actitudes discriminatorias tanto en el trabajo como en la sociedad. Esto permitirá a aquellos grupos marginados oportunidades para poder formarse y trabajar, saliendo así de la exclusión social.
Creo, que una gran medida para evitar estas desigualdades seria proporcionar información a la sociedad sobre sus derechos y las formas de actuación que pueden llevar a cabo para solucionar cualquier privación de sus derechos ya que en muchas ocasiones el desconocimiento de los derechos hace que no se busque una solución al problema. También a través de asociaciones que ayuden a las víctimas a superar su situación, como PRIDICAM Mobbing una asociación con asistencia psicológica para todas aquellas personas que hayan sufrido acoso laboral,  de programas preventivos por parte de los sindicatos y de los grupos políticos de forma que se cambie la normativa haciendo leyes que eviten y castiguen la explotación laboral en todas sus formas y a través de campañas de sensibilización en los medios de comunicación, haciendo llegar a la población la problemática del trabajo forzado, de la trata de personas, los abusos y violencia, para que se comprenda nuestro papel como ciudadanos de una sociedad en la que podemos ayudar a erradicar estos abusos.

Por otro lado, un tema que me interesa destacar y ante el cual estoy totalmente en contra, es la explotación infantil, la privación de libertad de los menores esclavizándolos en trabajos forzados que difícilmente soporta un adulto, por lo que para ellos todavía deben de ser peores las consecuencias en su salud, tanto física como mentalmente. Por ello considero que este tema debería de tratarse de forma globalizada entre todos los países, a nivel mundial, para conseguir de una vez por todas que en aquellos países donde explotan a los niños y estos no son escolarizados, por lo que empeora su futuro laboral no teniendo opciones a mejorar su formación y poder conseguir las mismas oportunidades que otros, por lo que difícilmente puedan mejorar su situación, se pongan de forma conjunta de acuerdo en una serie de medidas preventivas y estableciendo en todos los países una escolarización mínima obligatoria, así como ayuda económica para la construcción de las infraestructuras necesarias para ello, si fuera necesario.
Finalmente, quisiera destacar, que buscando videos e información sobre estos temas y en concreto del trabajo infantil, he podido ver muchos documentales, y videos donde hablan de las condiciones tan nefastas en las que trabajan estos niños y como les perjudica en sus vidas, pero me he dado cuenta que toda esta información la proporcionan medios de comunicación latinos, o extranjeros, la mayoría de aquellos  países donde existe este tipo de explotación, y donde hablan ministros mediante entrevistas sobre las medidas preventivas que van a imponer como este video que creo que es muy interesante ya que es muy actual y donde el asesor del Ministro de trabajo de Perú habla sobre las medidas preventivas que tomaran para que en 2021 se pueda haber erradicado este problema.





Sin embargo, no he visto videos o documentales de otros países donde algún medio de comunicación se interese por este tema y quieran que todo el mundo se entere de las condiciones infrahumanas en las que se encuentran estos niños o hayan querido ayudar de alguna forma a estas personas ya sea mediante comida o económicamente,  ya que si estos niños se ven obligados a trabajar en parte es por necesidad, por no tener los recursos suficientes para sobrevivir. En este mini documental se puede ver exactamente la realidad de estos niños y las dificultades y peligros que pasan en su día a día, el periodista entrevista a varios de estos niños que son “invisibles” para muchos poniéndoles nombre y apellido, os invito a verlo.