El conferenciante, Salvador Grau, Diplomado Universitario en Enfermería (DUE) por la Universidad
de Alicante es
un experto y especialista en enfermería
obstétrico- ginecológica, en cuidados intensivos y urgencias, además tiene
numerosas investigaciones y publicaciones relacionadas con su campo e imparte
cursos de formación sobre cuidados y salud.
Durante
la conferencia se abordaron diversos temas relacionados con las urgencias que
pueden surgir en el día a día, o cuidados importantes que debemos de saber y
conocer puesto que como futuras docentes es fundamental en el trato con los
niños tener los conocimientos necesarios para actuar debidamente en caso de
haber algún incidente.
Uno de los temas
que se trataron fundamentales en mi opinión fue la seguridad en los coches ya
que día a día vemos como aumenta la cifra de accidentes mortales en las
carreteras. Nos explico que es muy importante que la colocación de la sillita
de los niños esté colocada sillita en el lado izquierdo de la parte
trasera del coche con el cinturón de seguridad bien abrochado y en dirección al
maletero, puesto que el caso de accidente el impacto a contramarcha del niño es
menor. Yo siempre había creído que la mejor posición de la sillita era la
central trasera puesto que los impactos laterales no llegarían al niño, pero
estaba equivocada y por ello creo que es muy importante la información a los
padres y la concienciación de estos sobre la importancia de la seguridad de sus
hijos ya que muchos de ellos creen que en ciudad es muy difícil tener
accidentes que afecten a sus hijos y por eso muchos llevan sin silla o sin
abrochar a los menores, algo incierto ya que en ciudad hay también mucha
probabilidad de accidentes mortales y con graves consecuencias como podemos ver
en el siguiente video.
Otro de los temas
fundamentales en mi opinión que deben de conocer padres y profesoras es el caso
de los atragantamientos, tan frecuentes en los niños. Grau nos explico que la epiglotis es la que no
permite el atragantamiento porque se cierra cuando tragamos para que lo
ingerido no se vaya al pulmón y eso hace que las cuerdas vocales se sequen y
comenzamos a toser.
Cuando ocurre
esto en un bebé y veamos que el bebé comienza a ponerse morado debemos hacer la
maniobra de Heimlich. Salvador Grau nos enseñó los pasos que deberíamos de
seguir para realizar esta maniobra a bebes. Primero debemos de cogerlo de la
nuca, mantenerlo derecho e inclinar la cabeza hacia atrás. Después, apoyarlo en
nuestro antebrazo y darle 5 golpes secos en la espalda para que el objeto se
mueva. Posteriormente, tenemos que cambiar al niño al otro antebrazo boca
arriba y presionar en la torácica. Finalmente, si observamos que el objeto no
cae, hay que volver a repetir el
proceso. Aquí podemos verlo de forma más gráfica para bebes:
Y para niños:
También nos explicó
cómo se debe de realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP), un masaje
cardiaco que se debe hacer en los primeros 4 minutos de accidente en caso de estar inconsciente la persona, con el fin de
bombear la sangre para que llegue al cerebro. Según Grau primero antes que nada
debemos de realizar algún estimulo doloroso, como por ejemplo un pellizco
fuerte, para comprobar si el niño o la persona está inconsciente. A
continuación hay que darle aire a los pulmones a través de 5 insuflaciones (debemos
de observar que el pecho sube) ponerlo hacia el lado izquierdo para evitar que
la lengua tape el aire y realizar 30 compresiones, que si es un bebe hay que
hacerlas con dos dedos debido a la mayor sensibilidad de estos, y 2 insuflaciones,
repitiendo el proceso hasta que recobre el conocimiento o llegue la ambulancia.
Creo que esta estrategia es muy útil teniendo en cuenta que podemos de salvar
muchas vidas antes de la llegada de los servicios sanitarios. En este video podemos ver visualmente como se realiza.
La conferencia estuvo muy completa, ya que además de
estos temas que he destacado por la gran importancia que considero que tienen
para mí y mi futura profesión, también nos explico otras estrategias como la
actuación en cado de lipotimia, lesiones por golpes o esquinces, quemaduras,
heridas o ahogamientos tan frecuentes en las primeras etapas de nuestras vidas
y que debemos de conocer el procedimiento de actuación para evitar males
mayores en estos casos.
En mi opinión, esta conferencia debería de ser
obligatoria en nuestra carrera ya que tras mi experiencia en las practicas he
podido observar como muchas maestras no saben cómo actuar ante algunos casos tan
comunes como una picadura de avispas, que muchas dejan al niño que pase con el
dolor pudiendo evitarlo con cosas tan comunes como vinagre, algo que nos
explico Grau. Esta formación básica, sobre primeros auxilios, tratándose de
niños es fundamental en mi caso ya que he aprendido cosas tan sencillas como
importantes, por ejemplo jamás hubiese imaginado que si un niño tiene una
crisis convulsiva no hay que introducir nada en la boca del niño para que
muerda y no se trague la lengua porque según Salvador Grau la lengua no se
puede tragar o que ante un niño que ha ingerido jabón no hay que darle agua, la solución está en darle una cuchara de aceite para que las pompas y la espuma no suban.
Son tópicos que llevamos creyendo durante años y que nadie ha
sabido cerciorarnos nunca, pero ahora sé que todas esas creencias que tenía son
falsas y he aprendido con consejos muy sencillos que estoy segura que me serán
muy útiles para mi vida como docente. Finalmente he aprendido a realizar la
maniobra de Heimlich algo que no sabía hacer y siempre me había dado miedo
hacer por si la realizaba mal, hasta hoy.