martes, 29 de marzo de 2016

Práctica 7: Conferencia de Salvador Grau.



Copia_de_Copia_de_salvabodasdeoroEl conferenciante, Salvador Grau, Diplomado Universitario en Enfermería (DUE) por la  Universidad de Alicante es un experto y especialista en enfermería  obstétrico- ginecológica, en cuidados intensivos y urgencias, además tiene numerosas investigaciones y publicaciones relacionadas con su campo e imparte cursos de formación sobre cuidados y salud.



Durante la conferencia se abordaron diversos temas relacionados con las urgencias que pueden surgir en el día a día, o cuidados importantes que debemos de saber y conocer puesto que como futuras docentes es fundamental en el trato con los niños tener los conocimientos necesarios para actuar debidamente en caso de haber algún incidente.
Uno de los temas que se trataron fundamentales en mi opinión fue la seguridad en los coches ya que día a día vemos como aumenta la cifra de accidentes mortales en las carreteras. Nos explico que es muy importante que la colocación de la sillita de los niños esté colocada sillita  en el lado izquierdo de la parte trasera del coche con el cinturón de seguridad bien abrochado y en dirección al maletero, puesto que el caso de accidente el impacto a contramarcha del niño es menor. Yo siempre había creído que la mejor posición de la sillita era la central trasera puesto que los impactos laterales no llegarían al niño, pero estaba equivocada y por ello creo que es muy importante la información a los padres y la concienciación de estos sobre la importancia de la seguridad de sus hijos ya que muchos de ellos creen que en ciudad es muy difícil tener accidentes que afecten a sus hijos y por eso muchos llevan sin silla o sin abrochar a los menores, algo incierto ya que en ciudad hay también mucha probabilidad de accidentes mortales y con graves consecuencias como podemos ver en el siguiente video.


Otro de los temas fundamentales en mi opinión que deben de conocer padres y profesoras es el caso de los atragantamientos, tan frecuentes en los niños. Grau  nos explico que la epiglotis es la que no permite el atragantamiento porque se cierra cuando tragamos para que lo ingerido no se vaya al pulmón y eso hace que las cuerdas vocales se sequen y comenzamos a toser.
Cuando ocurre esto en un bebé y veamos que el bebé comienza a ponerse morado debemos hacer la maniobra de Heimlich. Salvador Grau nos enseñó los pasos que deberíamos de seguir para realizar esta maniobra a bebes. Primero debemos de cogerlo de la nuca, mantenerlo derecho e inclinar la cabeza hacia atrás. Después, apoyarlo en nuestro antebrazo y darle 5 golpes secos en la espalda para que el objeto se mueva. Posteriormente, tenemos que cambiar al niño al otro antebrazo boca arriba y presionar en la torácica. Finalmente, si observamos que el objeto no cae, hay que  volver a repetir el proceso. Aquí podemos verlo de forma más gráfica para bebes:



Y para niños:


También nos explicó cómo se debe de realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP), un masaje cardiaco que se debe hacer en los primeros 4 minutos de accidente en caso de estar inconsciente la persona, con el fin de bombear la sangre para que llegue al cerebro. Según Grau primero antes que nada debemos de realizar algún estimulo doloroso, como por ejemplo un pellizco fuerte, para comprobar si el niño o la persona está inconsciente. A continuación hay que darle aire a los pulmones a través de 5 insuflaciones (debemos de observar que el pecho sube) ponerlo hacia el lado izquierdo para evitar que la lengua tape el aire y realizar 30 compresiones, que si es un bebe hay que hacerlas con dos dedos debido a la mayor sensibilidad de estos, y 2 insuflaciones, repitiendo el proceso hasta que recobre el conocimiento o llegue la ambulancia. Creo que esta estrategia es muy útil teniendo en cuenta que podemos de salvar muchas vidas antes de la llegada de los servicios sanitarios. En este video podemos ver visualmente como se realiza.



 La conferencia estuvo muy completa, ya que además de estos temas que he destacado por la gran importancia que considero que tienen para mí y mi futura profesión, también nos explico otras estrategias como la actuación en cado de lipotimia, lesiones por golpes o esquinces, quemaduras, heridas o ahogamientos tan frecuentes en las primeras etapas de nuestras vidas y que debemos de conocer el procedimiento de actuación para evitar males mayores en estos casos.

En mi opinión, esta conferencia debería de ser obligatoria en nuestra carrera ya que tras mi experiencia en las practicas he podido observar como muchas maestras no saben cómo actuar ante algunos casos tan comunes como una picadura de avispas, que muchas dejan al niño que pase con el dolor pudiendo evitarlo con cosas tan comunes como vinagre, algo que nos explico Grau. Esta formación básica, sobre primeros auxilios, tratándose de niños es fundamental en mi caso ya que he aprendido cosas tan sencillas como importantes, por ejemplo jamás hubiese imaginado que si un niño tiene una crisis convulsiva no hay que introducir nada en la boca del niño para que muerda y no se trague la lengua porque según Salvador Grau la lengua no se puede tragar o que ante un niño que ha ingerido jabón no hay que darle agua, la solución está en darle una cuchara de aceite para que las pompas y la espuma no suban.
 
Son tópicos que llevamos creyendo durante años y que nadie ha sabido cerciorarnos nunca, pero ahora sé que todas esas creencias que tenía son falsas y he aprendido con consejos muy sencillos que estoy segura que me serán muy útiles para mi vida como docente. Finalmente he aprendido a realizar la maniobra de Heimlich algo que no sabía hacer y siempre me había dado miedo hacer por si la realizaba mal, hasta hoy.

lunes, 21 de marzo de 2016

Práctica 6: El circo de la mariposa. Bloque 1



Circo de las mariposas:

La mujer barbuda, mujeres siamesas, un hombre sin extremidades, son fenómenos extraños que muestran en un circo y donde la gente se ríe y burla de ellos por ser diferentes.


 Los trabajadores del circo de las mariposas se acercan a ver este circo y unos niños le tiran manzanas al hombre sin extremidades porque como no puede pararlas, les hacía gracia. El dueño del circo de las mariposas los frena y le dice a este hombre que es maravilloso, sin embargo le contesta escupiéndole sin saber quién era.  El hombre sin extremidades intenta escapar del circo en el coche de este hombre y cuando se dan cuenta de que esta ahí el hombre sin extremidades le plantea trabajar con él, pero el dueño no quería en su circo un show de fenómenos extraños, porque cree que la gente solo va para reírse, en su circo hay gente contorsionista, magia, escapismo….  actuaciones fascinantes que no hacen daño a nadie.
El hombre sin extremidades se queda con ellos aunque no actúa. Este circo se dedica a hacer felices a las personas, visitan una aldea para hacer feliz a esa gente que no tiene nada,  porque la gente del circo es gente desdichada, que ha sufrido abusos, pobreza, que ha tenido problemas con el alcohol y el dueño del circo, le intenta hacer ver al hombre sin extremidades que él no es un hombre inservible, ni repudiado por dios como le han hecho creer, él es capaz de todo, y cuanto más difícil es algo, mayor es el logro que se consigue.

Este dueño le intenta hacer creer en él mismo. En el campo no puede cruzar el rio, por lo que pide ayuda y nadie le hace caso. El dueño  le dice que él cree que puede conseguirlo solo por eso no le ayuda.  Este se pone de pie en el tronco que atraviesa el rio e intenta cruzarlo, pero cae al agua. Todos se asustan, no lo encontraban,  pero de repente aparece en el agua nadando cosa que no sabía que podía hacer.

 








Después de esto, por fin realiza un número en el circo de las mariposas subiendo metros de altura para caer en un barril con agua y todos se sienten muy orgullosos de él. El público le admira e incluso un niño que sufre lo mismo que él lo ve como ejemplo de superación.


REFLEXIÓN:
El “circo de las mariposas” es un cortometraje que muestra la superación de una persona que no tiene ni piernas ni brazos al cual todos consideraban inservible por no tener extremidades, por lo que su autoestima era muy baja hasta que alguien le hizo cambiar la concepción que tenia de sí mismo.
El autoconcepto es la imagen que una persona tiene de sí misma, por lo que es muy importante ya  que este se construye en la niñez.  Suele ser sólido, pero si en esta época tan importante como es la infancia, el niño se forma una imagen negativa de sí mismo, le puede acompañar hasta mucho tiempo después de la niñez, por lo que es importantísimo que los padres y los docentes ayuden a que los niños se formen una imagen de ellos mismos muy positiva.  Además el autoconcepto que un niño tenga también influirá en el desarrollo de la autoestima, de forma que los niños comparan sus yo ideales con sus yo reales y se juzgan a ellos mismos. Por lo tanto,  las opiniones que los niños tengan de sí mismos van a afectar al desarrollo de la personalidad y del estado del ánimo de estos.
Es una cadena, una cosa conlleva  a la otra y si falla la primera, ya todo se desmorona, por ello los niños con un bajo autoconcepto, tendrán una baja autoestima, serán niños que se mostraran deprimidos o irritables. Por ello debemos de ayudarlos a crecer con un buen autoconcepto recordándoles lo buenos que son como en el video del circo de las mariposas, donde el dueño del circo, no para de repetirle al hombre sin extremidades que es capaz de superar sus limitaciones, que es maravilloso, que no importa su condición física él puede superarse y finalmente lo consigue, pero si no hubiera sido por ese hombre que le recordó que era persona como el resto y que tenía todo de su parte para superar sus dificultades hubiera seguido creyendo lo que siempre le han dicho, que es un hombre horroroso, al que dios le dio la espalda y que no sirve para nada. 

Por todo ello, lo que debemos conseguir es que los niños consigan una autoestima alta para que sean confiados, curiosos y más independientes, para que persigan y confíen en sus ideas, consigan sus retos y se sientan orgullos de su trabajo, porque en mi opinión este equilibrio es de lo que dependerá la felicidad adulta de ese niño que se está desarrollando. Ya que, un adulto que no se cansa, que sigue sus ideales y lucha por sus sueños, tendrá más posibilidades de conseguir sus expectativas en busca de su felicidad, de la consecución de aquellas cosas que quiere o le hacen felices, pero por el contrario aquellos adultos que hayan crecido con baja autoestima, se rendirán fácilmente, no querrán salir de su zona de confort, sin arriesgarse para conseguir aquellas expectativas que le harían feliz y estar orgullosos de sí mismos. Por ello, desde mi punto de vista creo que desarrollar autoconceptos positivos en las edades tempranas  debe de ser un punto fundamental en la educación en la escuela, incluso por encima de contenidos y conceptos a enseñar en el aula. 

jueves, 17 de marzo de 2016

Práctica 8: Importancia de la familia en el desarrollo de los niños. Bloque 3



En esta práctica sobre la familia, por grupos hemos dado respuesta a las siguientes preguntas:
1.    ¿Cuál es la importancia de la familia en el desarrollo de la infancia?
Creemos que la familia es el pilar fundamental para el niño, van a ser su referencia. La familia son las personas que más quieren  los niños en los que  aprenden y se fijan para imitar sus conductas, además son los que cubren sus necesidades básicas. La familia es por lo tanto, el entorno donde los niños desarrollan su identidad, es decir, el niño se modela a imagen y semejanza de su familia, por eso es importante que como docentes conozcamos su entorno.


2.    ¿Qué información deberíamos conocer de las familias?
·         Miembros o composición de la familia.
·         Tipo o estructura familiar.
·         Religión  y origen de la familia
·         Relación y convivencia familiar.
·         Alimentación.
·         Oficio de los padres, o sustentador principal, nivel socio económico.
·         Teléfonos de contacto.
·         Lugar de residencia.

Cuando más información tengamos de la familia, más útil nos será para conocer al alumno y su comportamiento.

3.    Estrategias para conocer esa información
-Citas o entrevistas individuales con los padres.
-Cuestionario a los padres.
4.    Estrategias para llevar a cabo en el aula
- A través de talleres multiculturales, donde intercambien aspectos de su cultura con las familias.

- Actividades donde las familias ayudan a los alumnos a crear un árbol genealógico para que entiendan su origen y procedencia.
5.    Estrategias para trabajar con las familias
-Actividades donde participen los padres.
-Jornadas culturales de puertas abiertas.

Reflexión personal.
A raíz de la realización de esta práctica, hemos podido ver como el seno familiar es el lugar en el que crecemos, donde aprendemos a ser quienes somos, donde formamos nuestra personalidad. La familia, a demás de ser un grupo de personas unido por lazo de sangre, proporciona a los niños sentimientos de protección, seguridad, afecto, la familia para el niño es su apoyo emocional, por lo que la familia es el entorno emocional donde vive el niño. Por ello, la familia es el principal agente socializador del niños, es el lugar donde el niño desde que nace recibe sus primeras influencias y por lo tanto los consiguientes aprendizajes, porque los niños aprenden mediante la imitación y esas personas que estén con él desde sus inicios serán los modelos que tome el niño para seguir. Por lo tanto, todas las actitudes y comportamientos que tengan los padres durante las primeras etapas de vida del niño, determinarán el comportamiento que éste tenga en su futura vida adulta. 


Por ello, aquellos niños que crezcan en un clima de afecto, confianza y respeto influirá en la personalidad del niño siendo más abierto y seguro en sí mismo. Pero si por el contrario el niño crece en un clima más rígido, autoritario donde su opinión no cuenta, y no se le permite expresarse, será un adulto retraído y con problemas de autoestima.
Por todo esto, creo de vital importancia la concienciación a los padres de la importancia que tienen en la vida de sus hijos, para que los niños puedan crecer en entornos positivos que favorezcan su desarrollo.